¿Qué es el déficit atencional, cuáles son sus características y cómo afecta a los escolares?

En general, se piensa que dichos estudiantes pierden el foco de la tarea que deben hacer.

Guía de: Adolescencia

Cuando hablamos de TDAH, déficit de atención o déficit atencional, nos referimos a nomenclaturas paralelas.

Para entender cómo afecta a nuestros escolares, ya sea niños o adolescentes, debemos comprender qué es el TDAH.

En general, se piensa que dichos estudiantes pierden el foco de la tarea que deben hacer. Lo cierto es que la capacidad de sostener la atención es más difícil en estos niños y adolescentes, en especial si para la realización de la tarea se requiere un tiempo prolongado.

Existen dificultades en la organización y de regulación de los propios alumnos, por esto es de gran ayuda que exista otro externo que le entregue las pautas y orden, lo que le dará más tranquilidad y le ayudará a internalizarlas, para luego utilizar las estrategias que uno de los padres o profesores le entregó.

Específicamente, para considerar un diagnóstico de TDAH de acuerdo con los criterios del DSM V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) deberíamos identificar algunos aspectos:

El primer criterio a evaluar es si existe un patrón constante en el niño o adolescente que se caracteriza por signos de inatención, no estar atento a los detalles, como por ejemplo a las instrucciones de pintar una bandera, invertir los colores o, en ejercicios matemáticos, confundir constantemente los signos.

cefalea-y-TDAH

También es muy característico que parecieran no escuchar las instrucciones de los profesores, no terminar las tareas escolares o evitar las actividades que requieran mucho tiempo. Por ejemplo, en un trabajo que consideren aburrido o tedioso.

Se puede presentar un segundo criterio: hiperactividad o impulsividad. Por ejemplo, levantarse constantemente de la silla durante la clase, interrumpirlas o interferir en lo que dicen tanto sus compañeros como docentes.

Estos síntomas o comportamientos deben aparecer por al menos seis meses. En caso contrario, pueden tener que ver con sintomatología emocional u alguna vivencia especifica.

En general, estos síntomas se presentan previos a los 12 años y se observan en dos o más contextos como es en el hogar y el colegio o también en reuniones sociales.

Manejar-Trastorno-Deficit-Atencion

Estas características, además, deben afectar su rendimiento académico o laboral, de otro modo podríamos no considerarlo un trastorno, y el profesional que lo evalúa deberá considerar otros factores u diagnósticos como problemas de ansiedad o aprendizaje.

En ambos casos, se necesitarían otro tipo de acompañamientos y ayudas, por lo que es fundamental una evaluación exhaustiva.

De la misma forma, se debe evaluar la utilización de medicamentos solo en casos que sean realmente requeridos, analizando sus ventajas y desventajas. Muchos adolescentes y niños mencionan que este tipo de remedios les quitan el apetito o los hacen sentir cansados.

Cada caso es diferente, y por lo tanto la evaluación adecuada es fundamental para el progreso de los escolares.

Si un alumno presenta estas características debe apoyarse no solo académicamente, también en cuanto al desarrollo de su autoestima y la motivación, y estar atentos a las situaciones que vive con sus pares.

Más sobre Adolescencia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios