Salud mental en adolescentes: Razones que podrían incitarlos al suicidio y cómo prevenirlo
- Antonia Zirpel - Aporte para Adolescencia
- |
- Ver más de adolescencia
Durante el año pasado, 13 escolares se quitaron la vida en Santiago y en lo que va de este año ya ha habido dos situaciones similares. Un caso conocido fue el de la estudiante del colegio Nido de Águilas, Katherine Winter (16), quien se suicidó en mayo de 2018 tras haber sufrido acoso escolar a través de las redes sociales.
Situaciones como esta hay muchas y no solo de suicidios, sino que también de otros tipos de problemas de salud mental. Según datos entregados por el Ministerio de Salud, entre un 13 y un 23% de los adolescentes se ha autolesionado y el 70% de esas conductas corresponden a cortes en el cuerpo. Además, los problemas mentales comienzan desde los 14 años.
Todas estas cifras tienen que ver con el modelo educacional que existe hoy, en el cual los padres dejan en la institución escolar largas horas a los menores, donde pasan la mayor parte de su día, lo que reduce el tiempo de convivencia familiar. También, con que antiguamente la construcción de valores ocurría al interior de la familia, mientras hoy esto se le está delegando a los colegios, quienes se preocupan más de los contenidos formales y no de su de desarrollo personal, según lo explica el director de la Fundación Salud Mental, Mario Vejar.
Suicidio y lesiones autoinfligidas
Actualmente, Chile es el segundo país de la OCDE con la mayor tasa de suicidios en jóvenes. Según datos entregados por el Minsal, el suicidio es la segunda causa, después de los accidentes, de muerte en niños y adolescentes entre 8 y 18 años, grupo etario en el cual se han registrado 1.030 muertes por lesiones autoinfligidas en los últimos diez años.
A medida que los niños vayan teniendo dificultades de socialización, van apareciendo temores, ansiedad, terrores nocturnos, sintomatología depresiva e incluso el aumento preocupante del suicidio en la población adolescente, explica Mario Vejar.
Según la presidenta del Colegio de Psicólogos, Isabel Puga, el aumento del suicidio y la autoflagelación tienen que ver con la decepción y depresión de los niños y adolescentes, dos fenómenos que se dan durante el paso de la niñez a la adolescencia, donde es importante la entrega de recursos de solución de problemas por parte de los padres para prevenir este tipo de acciones en los menores, ya que “una decepción tan grande puede transformarse en una depresión y las autolesiones son una manera de manejo de esto”.
Las principales causas de la autoflagelación tienen que ver con la liberación de endorfinas que se producen al momento de lesionarse, las cuales alivian de cierta manera el dolor psicológico, “las lesiones son para sentirse mejor en un estado de rabia, ese daño físico los calma después”, menciona Puga.
Rol de los colegios y la sobrecarga académica
Un factor importante en la salud mental de los adolescentes y niños en etapa escolar es la sobrecarga académica, “los focos están puestos en la producción de conocimiento y, a la larga, hay una sobrecarga de producción de profesionales, que es la expectativa, el sueño, de que los niños de alguna manera estén preparados con fortalezas académicas, pero no en el plano profesional”, afirma Vejar.
“El éxito está medido por el rendimiento académico, es decir, que un niño tenga buenas notas, significa que supuestamente será exitoso, pero no sabemos si ese éxito es sinónimo de felicidad, de confianza o de tranquilidad”, agrega.
Según la psicóloga, muchas veces en los colegios se tiende a priorizar la parte más académica, los contenidos, y se olvidan de la formación integral. Asimismo lo confirma Vejar, “la psicología a nivel escolar está básicamente diseñada como para medir competencias académicas, para controlar al alumno al interior de las aulas, pero no existe una instancia de diálogo y reflexión”.
Otro tema importante en los colegios es la presencia de equipos psicosociales insuficientes. Puga explica que debe haber psicólogos proporcionales a la cantidad de alumnos en los colegios, para poder implementar protocolos y programas de prevención y manejo para evitar riesgo de suicidios y depresión.
Cómo prevenirlo
En materia de prevención, Vejar afirma que es fundamental el rol de los padres, que no se olviden de contener y entregarle contenido a los menores para que puedan crecer de manera integral. También, hacer talleres creativos donde se desarrolle la construcción de la personalidad de los jóvenes y así detectar a tiempo cuándo hay que intervenir.
El presupuesto que hay para salud mental hoy es “bajísimo (…) lo que le hace falta a Chile son recursos, darle más importancia a la salud mental, para que haya más programas de prevención y presupuesto para que personas hagan estos programas”, señala Puga.
Actualmente, el Minsal dispone de un número de teléfono, el 600 360 7777, para todos aquellos que tengan o conozcan a alguien con comportamientos o pensamientos suicidas y necesiten ayuda.
Más sobre Adolescencia
-
Ansiedad antes de los exámenes: Tips para enfrentarla
Los cierres de semestres son un periodo cargado de estrés para los estudiantes.
-
Usar el celular de noche está aumentando los trastornos de sueño entre adolescentes
Si antes el aumento del uso de celulares entre los jóvenes crecía a pasos agigantados, con la pandemia esto se multiplicó.
-
Un año de la muerte de Fernando Baéz golpeado por jóvenes rugbistas, ¿Cómo se explica la influencia de los pares en la delincuencia adolescente?
El crimen conmocionó a Argentina.
-
La presión de los jóvenes por ser exitosos y el estrés académico: Una combinación peligrosa
Las manifestaciones emocionales frente al estrés varían en cada persona.