Tween o Preteen: ¿Cómo entender los cambios que ocurren en la nueva preadolescencia?

Los tiempos cambian y también la forma de entender a los más jóvenes.

Guía de: Adolescencia

Cada día los padres y madres se muestran más asombrados con la capacidad de manejo de aparatos tecnológicos y redes sociales con que cuentan los niños desde temprana edad.

Sin embargo, ya en la adolescencia temprana, chicos entre los 8 y 12 años se comunican a través de medios sociales y muestran algunas conductas propias de los jóvenes conocidos como teens.

Según la OMS, la primera subetapa de la adolescencia abarca el ciclo de 9 a 13 años de edad, lo que se coincide con la apreciación de muchos padres con hijos en dicha edad, de que existe una dualidad en su comportamiento con actitudes de niño, pero aspiraciones de adolescente.

Tween-Preteen-1

Según señala la psicóloga y psicopedagoga Galia Leibovici, debido a esto es que esta etapa del ciclo vital es estudiada por la psicología, el marketing y los medios digitales.

Es difícil establecer una edad específica y esto es lo que les da el nombre de Tween o Preteen, en relación con el limbo o “between” que se encuentra entre la infancia y adolescencia

Sin embargo, y esto es indudable, cada vez son más notorios los rasgos “adolescentes” en nuestros niños y niñas “pre púberes”. Día a día comienzan a adentrarse más tempranamente en el maquillaje, así como también las reuniones y salidas con los grupos de pares.

El especialista en adolescencia uruguayo Alejandro Klein, señala que el hecho de que observemos la aparición de estos nuevos preadolescentes cada vez más precoces se explica porque también han cambiado los padres y modelos de familia.

De este modo, para el autor lo que ocurre es que se incentivan más los procesos de autonomía desde que los niños son muy pequeños, ya que se espera que todo se haga de forma correcta y rápida, lo cual puede terminar generando adolescentes y futuros adultos más dependientes, ya que se elimina el factor de aprendizaje a través de ensayo y error que es tan característico de la niñez.

Es por esto que se observa en los menores catalogados como tween, una ambivalencia de deseos de libertad y al mismo tiempo necesidad de mantener la dependencia paterna. La psicóloga María Julia Perea lo explica como una sensación en nuestros preteen de: “Mis padres me sobreprotegen y no me quieren como antes porque no me cuidan tanto”.

Los más consumistas

Además, se debe tomar en cuenta que los Tweens son la primera generación que nació con teléfonos móviles e internet, por lo que han sido catalogados como “los preadolescentes más consumistas en la historia de la humanidad” por el profesor de la Universidad de la República del Uruguay, Juan Fernández Romar.

Por un lado, es importante involucrarnos en su mundo, especialmente los padres, saber qué ven en televisión o en internet, qué les gusta, entender su jerga a fin de poder acompañarlos y supervisarlos en este camino hacia la adolescencia.

Esto también permitirá conversar con ellos y ayudarlos a configurar una identidad que no se construya puramente en relación con su persona y no al consumo, ya que las redes sociales y los ídolos Tween muchas veces dan la idea de que eres valioso o eres alguien según lo que tienes (el último teléfono celular de moda o la ropa, etc.).

Del mismo modo, se puede potenciar la gimnasia cerebral y estimulación cognitiva a través de estos manejos tecnológicos, con lo que concuerda Leibovici. Para así tomar lo positivo de estos nuevos cambios en el desarrollo del ciclo vital de nuestros niños y adolescentes.

También es una buena idea potenciar a ídolos que entreguen contenido cultural o que invite a la reflexión para que nuestros tweens desarrollen el pensamiento crítico. Por ejemplo, muchos youtubers son ejemplos positivos, que no solo aparecen en redes sociales, algunos también destacan por haber escrito libros o se inspiran en ellos, esto puede ser un camino para potenciar el desarrollo del gusto de la lectura y abrir camino hacia practicarla.

Lo más importante es mantenerse cerca y conectados con lo que están viviendo nuestros futuros adolescentes.

Más sobre Adolescencia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios