Los primeros 39 papas eran casados: ¿Cuándo comenzó el celibato obligatorio?
Guía de: Archivos de la Historia
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de archivos-de-la-historia
Los Papas, desde 1378, son elegidos por un cónclave de cardenales de todo el mundo reunidos en Roma. Aunque técnicamente cualquier varón cristiano bautizado puede optar al cargo, desde los últimos tres siglos todos han sido hombres célibes y solteros, pese a que en la primitiva Iglesia cristiana, partiendo por Pedro (los Evangelios mencionan que Jesús curó a su suegra), los primeros Papas sí tenían esposa.
El Vaticano enumera una cadena ininterrumpida de pontífices que eran casados. Un artículo publicado en la página web del Vaticano relata que en los primeros años del cristianismo “los obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia primitiva eran a menudo hombres de familia…También está claro… que en los siglos siguientes, los clérigos casados, en mayor o menor número, eran una característica normal de la vida de la Iglesia”.
El artículo añade que se conocen papas casados, “por ejemplo el papa Hormisdas (514-23), padre del papa Silverio, su sucesor”.
Pero hay muchos historiadores del cristianismo primitivo que creen que Pedro y Hormisdas no fueron los únicos.
Linda Pinto, copresidenta del movimiento Catholic for Choice y quien argumenta que no hay ningún requisito explícito de celibato en las enseñanzas de Jesús, comentó en un artículo pulicado por BBC Mundo News que “los 39 primeros papas eran hombres casados”.
Posteriormente, el cristianismo cambiaría cuando se extendió desde sus raíces judías al mundo grecorromano, y adquirió ideas sobre prácticas ascéticas como el autocontrol, la soledad y el celibato, y cuando el emperador Constantino proclamó el cristianismo como religión del Estado, lo que dio a los papas un activo papel político. En los años siguientes a la caída del Imperio romano, los Papas eran miembros de familias romanas aristocráticas o amigos de los emperadores y jerarcas en el poder.
Niamh Middleton, antigua profesora de teología y filosofía en la Dublin City University, explicó en BBC News que “era habitual que papas, obispos y sacerdotes se casaran y tuvieran concubinas. Todo esto, junto con la inmoralidad sexual durante la ‘edad oscura’ del papado, así como el problema de la simonía -la venta de cargos y funciones eclesiásticas para ganar dinero-, impulsó al Papa Gregorio a iniciar importantes reformas en la Iglesia”. explicó Middleton a la BBC.
El Papa San Hormisdas (514-523) era viudo al momento de su elección, y después de que Adriano II (867-872) fuera nombrado Papa a la edad de 75 años, tanto su esposa como su hija vivieron con él en el palacio de Letrán. También se cree que Juan XVII (1003) y Clemente IV (1265-68) estuvieron casados antes de ser papas, y que otros tuvieron aventuras ilícitas y engendraron hijos después.
Dos célebres e influyentes mujeres italianas también son comúnmente identificadas como hijas ilegítimas de cardenales que llegarían a ser Papas: el padre de la noble Lucrecia Borgia era Alejandro VI (1492-1503) -el Papa quizás más criticado por su promiscuidad- y Felice della Rovere, una de las mujeres más poderosas y consumadas del Renacimiento italiano, era hija del papa Julio II (1503-1513).
En 325 d.C., el Concilio de Nicea, convocado por el emperador romano Constantino, debatió la práctica del celibato sacerdotal, y en 692 d.C., el Concilio de Trullo estableció el celibato como requisito obligatorio para los obispos, pero la práctica aún no se seguía de manera uniforme.
El celibato clerical fue un factor que contribuyó al “Gran Cisma” entre las iglesias católica y ortodoxa en el siglo XI, (como lo sería en la Reforma protestante más de 400 años después).
Las reformas gregorianas del siglo XI y los dos concilios de Letrán de 1123 y 1139 impusieron la continencia (abstinencia de relaciones sexuales) de forma más rigurosa, y el celibato se convirtió finalmente en una característica definitoria del sacerdocio católico de rito occidental tras la era de las reformas del siglo XVI y el Concilio de Trento (1545-1563).
A partir de entonces, la visión católica del sacerdocio “no permitía al sacerdote ser como los demás hombres y tener una esposa, porque representaba a Cristo en la misa, que era soltero”, explicó a la BBC el doctor James Kelly, de la Universidad de Durham.
“La familia del sacerdote se convertía en su rebaño. Así que la expectativa tanto de la Iglesia como de los laicos era que un sacerdote debía ser célibe”, añadió, agregando que en el capítulo 19 del Evangelio de Mateo, Jesús también recomienda el celibato a los que puedan “por el reino de los cielos”, además de que Dos de los teólogos más significativos de la Iglesia, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, promovieron el celibato clerical como medio para dedicarse mejor a las búsquedas espirituales.
Más sobre Archivos de la Historia
-
David Bowie: La emotiva carta que recibió en 1972 de una niña de 12 años
El artista la llevó en cada show durante toda una de sus giras mundiales.
-
El hombre que plantó un bosque con forma de guitarra para que su esposa pudiera verlo desde el cielo
En la llanura cordobesa un hombre y sus cuatro hijos cultivaron durante 40 años siete mil árboles con forma de guitarra que incluso pueden verse desde el espacio.
-
La caída de Troya marcó el fatal destino del rey Príamo y el pequeño hijo de Héctor
Neóptolemo, joven hijo del guerrero Aquiles, fue llevado a Troya tras la muerte de su padre para cumplir un destino forjado por los dioses y los hombres.
-
Tombili: La regordeta gata que inspiró una estatua por su forma de sentarse y mirar a los transeúntes
Se convirtió hace más de una década en un fenómeno en Internet y en las redes sociales.