Buenos Aires invadida por nubes de mosquitos: Imágenes y memes
Guía de: Argentina
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
- Ver más de argentina
Durante la última semana comenzó a desarrollarse en Buenos Aires, ciudades aledañas y hasta la vecina ciudad de Montevideo, en Uruguay, una gran presencia de grandes mosquitos que aún acosan a sus habitantes.
Todo indicaba que la secuencia de alta temperatura y humedad, alternadas con episodios de copiosas lluvias, terminaría de este modo en ciudades de llanura con abundancia de humedales en derredor. Y eso fue lo que ocurrió a partir del pasado domingo 11 de febrero. Fenómeno que fue creciendo en intensidad e incomodidad para los atribulados habitantes de esta región.
Apenas a unas horas de detectarse las primeras nubes de mosquitos, ya era imposible desplazarse por la vía pública sin ser atacado por multitudes de insectos. La presencia en parques y plazas era exponerse a sufrimientos innecesarios. Al mismo tiempo se terminaban las existencias de repelentes y tóxicos específicos para contenerlos, lo que hacía aún más angustiosa la situación para las personas sensibles.
A tal punto se hacía intolerable que surgió una petición pública instando a gobernadores implementar de inmediato la fumigación de las áreas afectadas.
Qué dicen los especialistas
Mientras las quejas y lamentaciones se alzaban entre las cotidianas subas de precios y desabastecimientos de productos, algunos medios de comunicación convocaron a especialistas para explicar el fenómeno natural.
Alejandro Inti Bonomo fue uno de ellos, quien es director de la carrera de Gestión Ambiental en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa): “Las larvas del mosquito Aedes Albifasciatus, el que provocó esta invasión, esperan el disparador climático para nacer todas juntas. La especie no transmite el Dengue, Zika y Chikungunya, que utilizan como vector al Aedes aegypti, que habitualmente no se desarrolla en parques o plazas, sino que lo hace en los domicilios o los ámbitos privados. No significa que no esté circulando también el mosquito Aedes aegypti, el responsable del dengue. Pero van por caminos separados”, explicó.
Agregó que el ciclo de vida de este mosquito, es eclosionar entre seis y treinta días posteriores a lluvias abundantes, de acuerdo a la temperatura de los ambientes. A mayor temperatura, más rápida la eclosión. Algo que finalmente ocurrió. Señaló que este mosquito puede vivir un mes en contextos naturales, en campos o parques, pero en condiciones urbanas los tiempos suelen acortarse a la mitad, con una expectativa de vida de entre 10 y 15 días, por lo que auguró mosquitos por un par de semanas más.
Si en Caba hay mosquitos.
— Lady Dog Amor a la Vida ,no DMSi (@SoyMiConciencia) February 20, 2024
Imaginen mi lugar lleno de plantas ,hay cientos de mosquitos. pic.twitter.com/V8SLs0IQdG
#mosquitos amba
— . (@copa07510783) February 19, 2024
Argentina en este preciso momento. pic.twitter.com/xTOpWxY1wD
Más bichos
Como si lo anterior no fuera suficiente, hoy por la mañana se detectó una imponente cantidad de escarabajos en una de las estaciones del Metro local. Otro insecto que eclosiona luego de periodos de alta humedad y temperaturas. Las imágenes se muestran en el siguiente video.
De modo paralelo a estas situaciones surgieron supuestos especialistas en “remedios caseros” y “amigables con el medio ambiente” para combatir a los mosquitos o evitar ser picados. El humor irónico de este posteo destruye tales intentos de sabiduría.
Más sobre Argentina
-
Murió Jorge Lanata: El célebre periodista argentino tenía 64 años
El comunicador estaba internado desde junio.
-
Cristina Fernández fue condenada a seis años de cárcel por administración fraudulenta
Además, quedó inhabilitada de por vida para postularse a cargos públicos.
-
Cientos de yacarés quedan expuestos por dura sequía en el norte argentino
La zona corresponde a Colonia el Recreo, departamento Patiño, en la provincia Formosa.
-
Ministro de Justicia argentino rechazó la diversidad sexual que no se alinea con la biología
“Son inventos subjetivos” opinó Mariano Cúneo Libarona.