La Catrina: La muerte coqueta que seduce a los mortales
- Maggie Sierralta, ex Guía de Arte y Diseño Creativo
- |
- Ver más de arte-y-diseno-creativo
La Catrina fue creada por artistas mexicanos para hacer una representación metafórica de la alta clase social de México, que prevalecía antes de la Revolución Mexicana.
Posteriormente se convirtió en el símbolo oficial de la Muerte, ya que en México se celebra el Día de los Muertos el 1 y 2 de noviembre en toda la República Mexicana.
El mexicano se burla de la muerte y juega con ella con cierta picardía y el debido respeto.
De acuerdo con el folclor mexicano, “La Catrina,” mejor conocida como la Muerte y con muchos nombres más, puede mostrarse de muchas formas.
Algunas veces se representa alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coqueta y seductora con los mortales. Otras, la encontramos “en los mismos huesos”, lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con “La Catrina” se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, las tradiciones y costumbres de cada región; la consideran un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Todos Santos y el Día de los Fieles Difuntos.
Entre los artistas que han hecho inmortal a la Catrina, uno de los más relevantes es José Guadalupe Posada, quien fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido.
Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte y por ser un apasionado al realizar caricaturas políticas. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del Día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común. Desde entonces tenemos a la conocida pareja: El Catrín y La Catrina.
La versión original de La Catrina es un grabado en metal de su autoría, el nombre original es «calavera garbancera». «Garbancera» es la palabra con que se conocía entonces a las personas que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses y renegaban de su propia raza, herencia y cultura. Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.
«…en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz».
Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde la calavera aparece como acompañante de su creador: José Guadalupe Posada. También fue el muralista quien la llamó «Catrina», nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina, Diego Rivera (niño) y Frida Kahlo, a la derecha José Guadalupe Posada.
La imagen de la Catrina se fue convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de muertos a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso su famoso sombrero, pero que igual se les ha dado en llamar “catrinas”.
Más sobre Arte y Diseño Creativo
-
Artista logra darles un increíble realismo a sus obras: ¿Fotos o pinturas?
Su trabajo es genial.
-
Mona Lisa fue atacada con un pastelazo en el Louvre: Delincuente estaba disfrazado
La famosa pintura no resultó dañada, solo quedó manchado el cristal que la protege.
-
Así se verían estos personajes de Disney si hubieran tomado el rostro de los famosos que les prestaron su voz
Crystal Ro se encargó de disipar las dudas de muchos fanáticos.
-
Estos tatuadores llevaron su trabajo al siguiente nivel: Hicieron desaparecer cicatrices y marcas de nacimiento
Vea las imágenes.