Chevrolet Volt, el auto que se parece al futuro
- Leonardo Mellado, ex Guía de Autos
- |
- Ver más de autos
¿Algún día serán todos los autos así? No puede asegurarse, pero lo claro es que si no son como el Chevrolet Volt, seguro que se le van a parecer mucho.
La cuestión es que como no ha ocurrido antes en la historia del automóvil, nos encontramos en un punto de inflexión en su proceso evolutivo, uno en el que la arquitectura fundamental de los autos dejará de ser lo que ha sido y se convertirá en algo como lo que propone el Volt: un auto de propulsión eléctrica.
Es que la industria ya lo sabe. La automovilidad de las décadas futuras estará basada en los vehículos eléctricos. No hay vuelta. Puede que aún haya muchas tecnologias por madurar y matices que modificar, pero lo esencial ya está. Uno de los elementos que tiene que cambiar es el alcance de las baterías. Forzosamente deben desarrollarse hasta el punto que permitan a un vehículo de aplicación familiar un “alcance interurbano”, de, digamos, 400 o más kilómetros.
Pues bien, la propuesta del Volt es precisamente ese: un auto de propulsión eléctrica que logre semejante autonomía, que sea práctico para una familia, dinámicamente aceptable y estéticamente llamativo. Así pues, el Volt, con su configuración de cinco puertas para cuatro pasajeros está diseñado para proporcionar los beneficios de un vehículo eléctrico sin las limitaciones de autonomía asociadas con otros vehículos eléctricos del mercado.
Y como el mío es un trabajo duro, pero que tengo que hacer, fui a Shanghai, China, para ver por primera vez su versión de producción y manejarlo unos cuántos kilómetros y de paso visitar la Expo 2010.
Su tecnología
Aclaro primero que, a pesar de lo que se ha publicado por ahí, el Chevrolet Volt no es un híbrido.
Se trata de un vehículo único de total funcionamiento eléctrico, pues lo que lo mueve consiste en una unidad de propulsión eléctrica y un paquete de baterías de iones de litio de 16 kWh que proporcionan una autonomía exclusivamente eléctrica de entre 40 y 80 kilómetros, según el terreno, las técnicas de conducción y la temperatura.
Es verdad que tiene también un motor bencinero de 1,4 litros que extiende la autonomía hasta 500 kilómetros adicionales con un tanque lleno de combustible, pero lo hace operando como generador eléctrico hasta que el auto puede ser enchufado y recargado nuevamente o hasta que se le vuelva a cargar combustible.
El paquete de baterías pesa 198,1 kilos y tiene forma de T para que se ubique en el que sería el túnel de la transmisión y bajo los asientos traseros. Suministra energía a una unidad de propulsión eléctrica de 111 kW (149 HP) para impulsar el vehículo.
La batería del Volt tiene una garantía de ocho años o 160.000 kilómetros.
Cuando la energía de la batería se agota –y esto lo comprobé en la prueba de manejo que hice en Shanghai-, el Volt cambia, en forma imperceptible, al modo que Chevrolet llama “de autonomía extendida”. Entonces, la energía va del motor bencinero a la unidad de propulsión eléctrica. Por tanto, el motor térmico no está directamente conectado a transmisión alguna y de ahí que afirme que el Volt no es en realidad un híbrido.
El Volt prueba que conducir con fuente de energía eléctrica puede ser estimulante. El Volt no sólo alcanza una velocidad máxima de 161 km/h, sino que el excelente torque de 368 Nm lo lleva de 0 a 96 km/h en menos de 9 segundos. No alcancé tales parámetros, pero sí comprobé que empleando el modo deportivo en un selector en el tablero, el auto puede llegar a moverse de manera realmente ágil y divertida.
Diseño
Como decía, el Volt es un auto estéticamente llamativo. De líneas muy fluidas, presume de ser el auto más aerodinámico de GM y ello se aprecia en su frontal envolvente, con rejillas permiten que el aire circule fácilmente en el auto para reducir la resistencia. En la parte posterior, los bordes nítidos y un alerón cuidadosamente diseñado controlan el flujo del aire. Una rejilla prominente en el parabrisas y el vidrio trasero también ayudan a reducir la turbulencia.
En su interior, el Volt ofrece el espacio, comodidad y las características de seguridad que se encuentra en cualquier auto de su tamaño, incluyendo los compartimentos de almacenamiento y asientos traseros plegables 40/40. También se ofrece en una variedad de colores interiores, opciones de iluminación y terminaciones.
Incluye dos pantallas de siete pulgadas de alta resolución a todo color: una es una pantalla gráfica de instrumentación reconfigurable y la otra en la consola central, que incorpora interruptores de control táctil al estilo de los iPod y la palanca de cambios.
Las características estándar de información y entretenimiento incluyen un disco duro con 60 GB (30 GB para almacenar música y el resto para información de navegación), reconocimiento de voz, sistema de datos de radio, bluetooth y radio satelital XM, GPS con aplicaciones acerca del tránsito y el clima en tiempo real.
Por cierto, la música se reproduce mediante un sistema de audio Bose con seis parlantes y subwoofer.
Como se ve, todo parece magnífico y, por ahora su único inconveniente es el precio: en estados Unidos empezará a venderse por US$41.000, cifra que lo posicionaría directamente en competencia con modelos de marcas premium. En Chile no tiene precio porque el proceso de negociación no está concluido, pero existen las intenciones de ofrecerlo en algún momento, más probablemente en 2012.
Más sobre Autos
-
Réplica de un McLaren P1 construida con Lego corrió en un tradicional circuito de F-1
El auto deportivo pudo circular gracias a un motor eléctrico.
-
Estas son las fechas y requisitos para poder renovar la licencia de conducir
Existió una prórroga debido a la pandemia del Coronavirus.
-
Informe revela que el SUV más vendido en Chile mostró graves problemas de seguridad
Además, el modelo fue calificado como deficiente en materia de protección.
-
¿Qué seguro protege a los pasajeros y choferes de aplicaciones de trasporte? Experto responde
La ley 21.553 fue aprobada en abril pasado, sin embargo, aún no entra en vigencia.