Inicio » Ciencia » Equipo

¿Qué pasará con el Covid-19 durante este año? Expertos analizan los posibles escenarios

Infectólogos se refieren a los avances actuales para erradicar la enfermedad y a los principales desafíos pendientes.

Tras dos años desde que se descubriera el coronavirus causante de la covid-19 en Wuhan, China, los epidemiólogos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) creen que estamos más cerca del fin que del comienzo de la pandemia. Los expertos de dicha entidad internacional señalan que para que esto se cumpla durante el 2022, es muy necesario que al menos el 70% de la población mundial esté inmunizada con vacunas durante los próximos meses.

Lo anterior representa todo un desafío puesto que aun cuando hay países como Israel que ya están administrando la cuarta dosis de las vacunas a sus habitantes, hay otros países más pobres como Haití, Chad, Burundi y el Congo donde solo el 1% de su población se ha vacunado.

Covid

Foto: aarp.org

“Y no basta donar lotes de vacunas. Es necesario que los organismos internacionales ayuden a estos países a crear una estructura de distribución y comunicación, para que las campañas lleguen efectivamente a las personas”, alertó la infectóloga Nancy Bellei, de la Universidad Federal de São Paulo consultada por BBC News Brasil.

Así como Bellei, los otros especialistas consultados por este medio de comunicación coinciden en estas apreciaciones y proyectan cierto optimismo para el presente año.

“Vale aclarar que 2022 puede marcar el fin de la situación pandémica, pero esto no es sinónimo de erradicar el coronavirus. Todo indica que seguiremos teniendo casos y muertes, pero ya no seguiremos en esa situación de falta de control y colapso de hospitales “, reflexionó la microbióloga Natalia Pasternak, presidenta del Instituto Questão de Ciencia.

Según los cálculos de la Federación Internacional de Productores Farmacéuticos en junio se deberían fabricar 24.000 millones de vacunas con la covid (el doble comparado a lo que se entregó durante el 2021). Dicha cantidad bastaría para proteger a toda la población del planeta, aunque, para que ello ocurra, los expertos señalan que se debe buscar una mayor equidad en la vacunación.

Junto con lo anterior, para la microbióloga Pasternak, la llegada de la variante ómicron a finales de noviembre confirmó la necesidad de administrar tres dosis de vacuna para brindar una protección adecuada.

“Esto cambió nuestra perspectiva: antes pensábamos en dos dosis, ahora sabemos que son necesarias tres”, sostuvo.

Foto: El bajo porcentaje de vacunación en países africanos complica el control total del covid-19 según expertos. /lavanguardia.com

Foto: El bajo porcentaje de vacunación en países africanos complica el control total del covid-19 según expertos. /lavanguardia.com

Para la OMS, esta nueva variante de coronavirus representó una gran preocupación desde un comienzo debido a que ya sospechaba una mayor capacidad de infección y un potencial para eludir la inmunidad obtenida a partir de las vacunaciones.

Estas proyecciones resultaron ser ciertas, puesto que ómicron se ha extendido con fuerza en muchas partes del mundo. Por ejemplo, el día 28 de diciembre, se registraron por primera vez más de un millón de infecciones por coronavirus a nivel global en tan solo 24 horas.

Afortunadamente, este explosivo crecimiento se ve contrastado por síntomas más leves, que requieren de menos hospitalizaciones y, por lo tanto, se producen menos muertes.

A pesar de lo anterior, los expertos consultados por la BBC News Brasil señalan que, si bien esta variante es menos agresiva, el hecho de que crezca tan rápido igual puede comprometer las salas de emergencia de los hospitales y esto podría provocar, a la vez, falta de suministros, camas y de profesionales de la salud.

Por otra parte, aún no se descarta que surjan nuevas variantes aún más temibles durante el presente año, especialmente si la vacunación continúa avanzando a paso lento en los países más pobres del mundo.

Foto: Los nuevos antivirales prometen evitar el riesgo de hospitalización. /elespectador.com

Foto: Los nuevos antivirales prometen evitar el riesgo de hospitalización. /elespectador.com

Mientras tanto, los primeros antivirales contra la covid-19 han cambiado un poco el escenario. Dichos medicamentos producidos por Pfizer y Merck ya han sido autorizados por agencias reguladoras de Estados Unidos y Europa.

“Estos antivirales son buenos y pueden jugar un papel importante, pero las propias compañías farmacéuticas se cuidaron de dejar claro que no son milagrosos”, recalcó Pasternak.

Belleii, quien trabaja como consultora de la Sociedad Brasileña de Infectología, destacó que para obtener resultados positivos estos medicamentos deben suministrarse al principio de la infección por coronavirus.

“Incluso si la pandemia llega a su fin, la covid no desaparecerá del mapa. Seguirá siendo una enfermedad endémica, con un gran impacto en los servicios de salud, pero nada comparado con lo ocurrido en 2020 y 2021″, aseveró.

La experta concluye que la experiencia actual servirá de experiencia para enfrentar otras enfermedades infecciosas con alto potencial de propagación.

Más sobre Ciencia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios