Bandas sonoras: Más que un complemento a las películas
- Pablo Carrasco, ex Guía de Cine
- |
- Ver más de cine
Desde sus inicios, cuando el cine mudo daba sus primeras señales y se escuchaban solo los sonidos de un piano o los acompañamientos de actores detrás de las salas de cine, las imágenes han necesitado de música para emocionar y hacernos parte de las grandes historias del celuloide.
Aunque solo fue en los años ’60, gracias al éxito comercial de Elvis Presley y The Beatles, que la música incidental comenzó a comercializarse mundialmente, siempre ha cumplido con su función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar.
Por ejemplo, cintas clásicas como “Robin de los Bosques” (1932) compuesta por Erich Wolfgang Korngold, “Ben-Hur” (1959), de Miklós Rózsa o “Lawrence de Arabia” (1962), de Maurice Jarre, no habrían traspasado generaciones. Ocurriría lo mismo con películas de corte dramático como “El Padrino”, de Nino Rota, “Cinema paradiso” y “La misión”, compuestas por Ennio Morricone, o “La lista de Schindler”, creada por otro grande de la música contemporánea: John Williams.
Como ellas, las grandes producciones cinematográficas no serían lo mismo sin la música y ella nos ha permitido ser protagonistas de lo que sucedió en algún momento histórico, o nos invitaron a viajar y compartir con nuestros héroes. O también nos tienen acostumbrados a inquietarnos y hacernos sufrir, escuchando, por recordar algunos, los sonidos asfixiantes de “Psicosis”, gentileza de Bernard Herrmann; o para prepararnos ante la amenaza de ese monstruo marino creado por Steven Spielberg en “Tiburón” en sociedad con John Williams. El mismo compositor responsable de las sagas de “La guerra de las galaxias” e “Indiana Jones”.
También en los ’60 hubo intentos por traspasar el rock a las películas, como sucedió en “Busco mi destino” o en las mismas producciones de Los Beatles (“Yellow Submarine”, “A Hard day’s night”. Pero fue casi a fines de los ’70 e inicios de los ’80, cuando las bandas sonoras cobraron mayor fuerza y se abrieron a los ritmos de moda. Como la onda disco en “Fiebre de sábado por la noche”, o el pop, permitiéndoles a los bandas del momento a vender millones de discos. Basta recordar cintas como “Flashdance”, ”Top Gun”, “Footlose”, “Generación perdida”, “Titanic” o la más reciente “Crepúsculo”, entre tantas otras.
Para este año las cintas basada en seres mitológicos (“Furia de titanes”, “Como entrenar a tu dragón”), superhéroes (“Iron man 2”), animadas (“Toy story 3”, “Sherk IV”, “Como perros y gatos 2”) o en hechos sobrenaturales (“Eclipse”), prometen seguir emocionándonos, divertirnos o simplemente hacernos sufrir. ¿Qué prefieres?
Más sobre Cine
-
Glenn Close reveló el humillante momento que vivió junto a John Travolta en una audición
La actriz pasó un incómodo momento durante una prueba para "Gigoló americano".
-
Sean Young, la prometedora actriz de “Blade Runner” que Hollywood rechazó
Se hizo famosa por interpretar a la replicante Rachael pero hoy poco se sabe de ella.
-
Protagonista de “American Pie” reveló espantosa experiencia vivida durante el rodaje de la película
El actor Jason Biggs fue el protagonista de la exitosa comedia juvenil.
-
Sale a la luz extraña versión soviética de “El señor de los anillos” estrenada hace 30 años: Ya es viral en YouTube
La película "Khraniteli" se basó en el libro "La comunidad del anillo" y fue estrenada en 1991.