Cine y deportes: Una mezcla que apasiona
- Pablo Carrasco, ex Guía de Cine
- |
- Ver más de cine
Cine y deportes. Una excusa perfecta para llevar a la pantalla grandes emociones, alegrías, triunfos y frustraciones. Excusa ideal también para conocer distintas realidades históricas y humanas.
Ejemplos hay muchos. Desde cintas clásicas inspiradas en el esfuerzo personal y los dramas de sus protagonistas como “Rocky” (1976), “Toro Salvaje” (1980), “Carros de fuego” (1981), “Campo de sueños” (1989),“Un domingo cualquiera” (1999), “Million dollar baby” (2004) y la recientemente estrenada “Invictus” (2009); hasta exitosos blockbusters juveniles, -quién no se puso a practicar artes marciales luego de ver “Karate kid” (1984) (que este año tendrá un remake), o tomó su auto para acelerarlo a fondo luego de ver a Tom Cruise en “Días de trueno”.
Cada uno de sus personajes principales sudan más de alguna gota para reflejar sueños y sentirse en la cima del mundo. O dormirse en el fracaso como sucede con la trama principal de “El luchador” en la que el resucitado Mickey Rourke hace el papel de un decadente ídolo de la lucha libre.
Esta misma mezcla es la que utiliza el documental chileno “Ojos rojos”, cinta que no sólo servirá para calentar el ambiente previo a la fiebre mundialera, sino que pretende apelar a la pasión que cada chileno amante del fútbol siente cuando la “Roja” sale a la cancha. Aunque pierda. Aunque estar pegados al televisor junto a los amigos o ir al estadio para esperar largas horas bajo el sol, el frío o la lluvia, nos provoque más de algún problema en el hogar o en el trabajo. Es el hecho de sufrir y alegrarse de logros que a veces ilusionan más que se cumplen.
Más cercana a “Raza brava” y muy diferente a “Historias de fútbol”, esta producción nacional dirigida por los realizadores Juan Pablo Sallato, Juan Ignacio Sabatini, Ismael Larraín y Sebastián Kohan, -que se estrenará el próximo 6 de mayo y que ameritó más de 150 horas de filmación-, desnuda el camarín más íntimo de la “Roja”.
Recoge el período vivido por la selección chilena desde que fue eliminada definitivamente del mundial de Alemania 2006 hasta sellar su clasificación final a Sudáfrica 2010.
Y viajando junto a Marcelo Bielsa y sus dirigidos por todo su periplo clasificatorio, esta producción seguro dará que hablar, porque, como buen documental, no solo fue filmado a pulso, sino que también incluye entrevistas a destacados amantes del fútbol.
Como al presidente boliviano Evo Morales, el ex futbolista Jorge Valdano, y los escritores Eduardo Galeano y el fallecido Mario Benedetti.
Ejemplos como “Ojos rojos” quizás no hay muchos en Chile o en Hollywood, pero si se trata de historias detrás de un balón podemos recordar películas extranjeras como la anecdótica “Fuga a la victoria” que en 1981 protagonizaron Sylvestre Stallone, Pelé, Michael Caine y Max Von Sydow.
O la interesante producción inglesa “Quiero ser como Beckham” (2002); además de la cinta alemana “El milagro de Berna” (2003).
Pero como la pasión deportiva no solo se transmite en deportes tradicionales como el fútbol, béisbol, boxeo o artes marciales, también hay otras disciplinas deportivas que sirven de excusa para que el cine las inmortalice.
Y ojo que no solo se refiere a retratar éxitos o fracasos, ya que se pueden sumar historias de suspenso como la de un tenista amenazado por un compañero en “Extraños en un tren” dirigida por el maestro del suspenso Alfred Hitcock en 1951; o la de la futurista “Rollerball” donde Michael Caan interpreta al campeón de un brutal deporte que mezcla hockey y fútbol, y que hace frente a una sociedad controlada por grandes corporaciones y donde cualquier vía de escape es amenazada con la muerte; o también reflejar el mundo de las apuestas en “El color del dinero” donde Paul Newman y Tom Cruise se lucen como dos contrincantes y amigos campeones del billar.
La invitación entonces es a prepararnos y colocarnos nuestras zapatillas, no para salir a hacer deporte, sino para acomodarse y disfrutar de la pasión de multitudes en 35 milímetros.
Más sobre Cine
-
Brendan Fraser en “La ballena”: Así se transformó en un hombre de 270 kilos
El actor podría ganar el Óscar por este comentado papel.
-
¿Cuál es la mejor plataforma para ver películas? Comparativa de lo mejor y lo no tan bueno de cada una
Analizamos los pros y los contras de los servicios de streaming para ver producciones en formato online.
-
Nominados al Oscar 2023: Estas son las películas que compiten entre lo mejor del año
"Todo en todas partes al mismo tiempo" encabeza las nominaciones.
-
El impensado destino de Ke Huy Quan: El niño de “Indiana Jones”, olvidado por Hollywood y que hoy es carta para el Oscar
A los 51 años, obtuvo reconocimiento por la cinta "Todo en todas partes al mismo tiempo".