Las peores traducciones de títulos de películas: Las incomprensibles diferencias entre España y Latinoamérica
Guía de: Cine
- Alejandra Sarasqueta
- Ver biografía
- |
-
Ver más de cine
La traducción que ha hecho España de la nueva serie de Marvel ha resucitado una antigua polémica: las traducciones de los títulos de las películas del inglés al español.
La serie en cuestión, tiene un incuestionable nombre en Latinoamérica: “She Hulk: Defensora de héroes”. Suena perfecto. Los españoles, en cambio, la conocerán como “Abogada Hulka”. Un completo sacrilegio, con perdón de España.
Estas diferencias se dan desde hace tiempo, sobre todo en los títulos de las películas, las cuales a veces hasta tienen distinto nombre en los diferentes países de Latinoamérica. Por ejemplo, la mítica “The Naked Gun” es conocida en España como “Agárralo como puedas”, en Latinoamérica como “¿Y dónde está el policía?”, mientras que en solo Argentina lleva el nombre de su traducción literal: “La pistola desnuda”.
Otro ejemplo que destruye la poesía de un plumazo es “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”, conocida en estos lares por su nombre fiel al original: “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”. En España, le dieron por título el escueto e irónicamente poco memorable “¡Olvídate de mí!”.
La película de 2005 “Ice Princess” (“Princesa de hielo”) se llamó en Latinoamérica “Sueños sobre hielo”, mientras que los españoles optaron, esta vez sí, por un título más extenso: “Soñando, soñando… Triunfé patinando”.
Hay otros casos en los que todos se tomaron licencias. Originalmente titulada “The Sound of Music” (“El sonido de la música”), se llamó en Latinoamérica “La novicia rebelde”, mientras que en el país ibérico decidieron que sea “Sonrisas y lágrimas”.
Lo mismo pasó con “The Parent Trap” (“La trampa de los padres”) que por aquí conocemos como “Juego de gemelas”, en referencia a sus protagonistas, y en España es “Tú a Londres y yo a California”, vinculado a donde vive cada una de ellas.
Volviendo a las inexplicables traducciones de títulos por parte de España, quizás no sepas que viste “La jungla de cristal”, nombre de lo que todos, de este lado del mundo, conocemos como “Duro de matar”, una elección mucho más cercana a su nombre en inglés: “Die Hard”.
Y hay uno peor, que hasta suena extraño. “Fast and Furious” significa, literalmente, “Rápido y furioso”, aunque los españoles creyeron más marketinero nombrarla “A todo gas”.
Pero hay que ser justos, de este lado del océano también se han traducido títulos que, aunque les encontremos todo el sentido, no son tan fieles al original. Célebre es el caso de “Home Alone”, que en España se tradujo casi literalmente: “Solo en casa”. Sin embargo, en Latinoamérica no podemos pensar en un título mejor y más irónico que “Mi pobre angelito”, aunque quizás a los españoles les haga rasgarse las vestiduras.
Del mismo modo, lo que hoy todos llamamos “Thelma y Louise”, también se conoció así en España, pero en Latinoamérica se estrenó con spoiler incluido: “Thelma y Louise: Un final inesperado”. Al menos no reveló cuál era.
A veces el problema no es solo el título: Los 12 peores pósters de películas: afiches de cine que son demasiado malos
Más sobre Cine
-
¿Cuál es la mejor plataforma para ver películas? Comparativa de lo mejor y lo no tan bueno de cada una
Analizamos los pros y los contras de los servicios de streaming para ver producciones en formato online.
-
Nominados al Oscar 2023: Estas son las películas que compiten entre lo mejor del año
"Todo en todas partes al mismo tiempo" encabeza las nominaciones.
-
El impensado destino de Ke Huy Quan: El niño de “Indiana Jones”, olvidado por Hollywood y que hoy es carta para el Oscar
A los 51 años, obtuvo reconocimiento por la cinta "Todo en todas partes al mismo tiempo".
-
Murió Gina Lollobrigida a los 95 años: Adiós a la admirada diva del cine italiano
Vivió sus últimas décadas alejada de la actividad cinéfila, pero rodeada de escándalos.