Receta de pisco sour, aperitivo siempre de moda
Guía de: Cocina
- Álvaro Lois
- Ver biografía
- |
-
Ver más de cocina
Este sabroso brebaje, considerado la carta de presentación en nuestro país, puede cautivar tantos a chilenos como extranjeros. Es cierto que existe la variante peruana de receta de pisco sour que es considerada también como producto insigne del pueblo incaico, pero no creo pertinente entrar en discusiones nacionalistas. Personalmente considero que el pisco sour peruano es peruano y el chileno es nuestro. Quizás ustedes pueden estar pensando que es un error lo que menciono, pero el sour peruano se hace con un pisco de mayor graduaje alcohólico que en Chile, de diferente sabor, con un limón que solo se produce en Perú, con azúcar de caña o con goma (azúcar diluida en agua), otorgando un sabor completamente diferente al chileno.
La receta de pisco sour de nuestro país se elabora con pisco de la cuarta región, limón de la nortina Pica y azúcar de remolacha.
Receta de pisco sour
Recomiendo comprar un pisco nacional de buena calidad de 35° grados alcohólicos para arriba, la medida utilizada deben ser tres partes, en el caso del limón, sáquele el jugo a los del tipo de pica o el denominado limón sutil, considerando una parte de éste. En el caso del azúcar debe ser agregada a su gusto, licuándolo con una clara de huevo, posteriormente a esto debe agregar abundante hielo para que quede bien frío antes de servir.
Si desea tener algunas variantes de pisco sour, le recomiendo hacerlos con diferentes ingredientes que dividiremos en los saborizantes en polvos, como lo son canela, merkén, pimienta negra molida, jengibre en polvo, azúcar flor, azúcar morena, etc.
Luego podemos mencionar los sour que poseen hierbas aromáticas entre ellas albahaca, perejil, cilantro y menta. Ahora, si quiere ser más extravagante podemos incorporarle verduras recomendándolos con ají verde, cacho de cabra, rocoto o pimiento rojo.
En el caso de las frutas, las variedades para la receta de pisco sour aumentan, ya que estas combinan muy bien por su contenido ácido y/o dulce. Entre estas mencionaremos el mango, maracuyá, frutilla, frambuesa, chirimoya, melón tuna o calameño, piña, papaya, plátano y por qué no paltas.
Cuando hablamos de incorporar líquidos densos podemos agregar miel, miel de ulmo, miel de palma, siroup de papayas, mermeladas del tipo confituras (con consistencia líquida y sin pulpa). Si consideramos los lácteos, buenos son los sour con leche condensada y yogurt, el resto de esta familia, como la leche en todas sus variedades y la crema prefiero evitarlas, ya que hay probabilidades que se corten o se separen del resto de los ingredientes, gracias al trabajo de la licuadora junto a la mezcla ácida del limón.
Todos pueden ser agregados junto a los ingredientes tradicionales. Con lo mencionado anteriormente se produce la pregunta, ¿cuánto agregar de estos ingredientes?, la respuesta es simple y sólo vaya añadiéndolos en pocas cantidades y vaya probando hasta llegar al sabor deseado y el que más le guste. Lo que sí, no pruebe tanto, mire que puede correr el riesgo de probarlo todo y no dejar nada para los invitados.
Más sobre Cocina
-
Embajadora de EE.UU. abre debate sobre si el pan con palta es típico de su país o de Chile
Un ránking sobre los mejores sándwiches del mundo lo ubicó en el puesto 44°, pero como "propiedad" estadounidense.
-
Ideal para el verano: ¿Cómo preparar los mejores helados caseros?
Desde queso a frutas, hay sabores para todos los gustos en este verano.
-
Estos platos caseros quedaron tan bien hechos que parecen sacados de un restaurant top
No es necesario ser chef para impresionar en la cocina.
-
Tomates Rellenos con Cebolla y Huevo, sabroso plato de entrada o principal
Deliciosa opción para prepararlos, siendo una alternativa económica y fácil.