Colo Colo: Así nació el cacique
- Sebastián Salinas, ex Guía de Colo Colo
- |
- Ver más de colo-colo
Ya en 1924, había gente que estaba aburrida de que siempre nos ganaran en fútbol argentinos o uruguayos. Que cuando la selección salía al extranjero, nos devolviéramos con “boletas” de proporciones.
Por eso, cuando se jugó el Campeonato Sudamericano de Fútbol (hoy, Copa América) de ese año, organizado por Paraguay, pero jugado en Uruguay, un jugador chileno decidió investigar qué era lo que hacía diferente a los vecinos.
Ese hombre se llamaba David Arellano.
Nacido en 1902, desde niño mostró condiciones para el deporte, llegando a estudiar en la Escuela Normal “José Abelardo Núñez” para sacar su título de profesor normalista (algo así como los profesores de básica actuales).
Como la “Normal” era la cuna del club Magallanes, fue cuestión de tiempo para que Arellano se volviera jugador albiceleste, entrando en 1918 al club y siendo al año siguiente titular inamovible, saliendo varias veces campeón y llegando a la selección chilena.
Era jugador de Magallanes ese 1924, cuando se fue a ver los entrenamientos de los países del Atlántico, descubriendo varias cosas interesantes. De partida, los otros se entrenaban de forma constante y hasta practicaban jugadas.
En Chile, era como los equipos de barrio: los jugadores se juntaban en la misma cancha. Por otro lado, había preocupación en implementos, doctores y similares.
Los chilenos, por ejemplo, si se fracturaban jugando por la selección debían pagar de su propio bolsillo la atención médica.
Pero lo más importante fue que a uruguayos y argentinos ya les pagaban por jugar, ya eran profesionales del fútbol, mientras que en Chile los jugadores eran los que aportaban a sus clubes con sus cuotas de socio.
Cuando llegó a Chile, Arellano quiso implementar algunos de esos cambios en Magallanes, siendo visto como un tipo peligroso por la dirigencia y por los jugadores más viejos, ya que además deseaba un recambio generacional, sacando a varias “vacas sagradas” que tenían los albicelestes.
En abril de 1925, cuando había que elegir capitán la discusión llegó a punto muerto. Los dirigentes impidieron que Arellano fuera elegido capitán del primer equipo y los ánimos subieron de tal manera que Arellano y un grupo de jugadores que pensaban como él se fueron de la sede de Magallanes, siendo seguido después por otros.
Justo sumaron once, como un equipo de fútbol. Buen presagio.
Tras pasar a conversar al bar “Quitapenas” cerca del Cementerio General, se pusieron de acuerdo para que en los días siguientes sumaran más gente, hicieran funcionar contactos y fundaran un nuevo club.
Dos semanas después, el domingo 19 de abril de 1925, un grupo que sumaba mucho más que los once iniciales se reunió finalmente en el Estadio El Llano, hoy Estadio Banco Estado en San Miguel, fundando el entonces Colo-Colo Football Club.
De la idea de Arellano surgió el club más popular e importante en la historia del fútbol chileno.
Y la selección chilena, con influencia de él, ganó en 1926 su primer partido en la historia. No estaba tan mal el hombre, ¿verdad?
Más sobre Colo Colo
-
No habrá segunda parte: Colo Colo descartó el retorno de Emiliano Amor
El argentino no será el reemplazante de Maximilano Falcón.
-
Colo Colo anuncia a tres ex seleccionados chilenos como refuerzos: Sonríe Jorge Almirón
Los albos ya suman cinco caras nuevas para la temporada 2025.
-
Feroz crítica de Arturo Vidal a Maxi Falcón: “Tiene que respetar a los compañeros y la institución”
El central uruguayo no se ha presentado a la pretemporada de Colo Colo.
-
Aníbal Mosa abrió la puerta para que Maxi Falcon sea vendido al fútbol extranjero
El "Peluca" se presentó al inicio de la pretemporada de Colo Colo.