Inicio » Cultura Chilena » Equipo

Chilenismos del 18: Expresiones muy locales que dejan a los extranjeros con cara de pregunta

Eso que sólo en Chile se entiende y deja al resto fuera de la conversación.

El 18 de septiembre Chile celebra el aniversario patrio, y afloran como en pocos momentos del año una serie de expresiones locales, chilenismos, que a los nacidos en esta tierra les resultan muy comunes, pero en un extranjero provocan preguntas respecto de qué se quiso decir.

Revisemos a continuación una lista de 10 de estos chilenismos dieciocheros:

1.- El “Tejo Pasado”: significa tirar el tejo más allá del cordón de la rayuela, para que en la negociación quede más o menos donde se deseaba. Para algunos entendidos en traducción, lo ideal sería decir “pedir con el tejo pasado”. Aludiendo a nuestro juego criollo de la clásica Rayuela; esto es, cuando se realiza el presupuesto de una Secretaría de Estado, para que el Ministerio de Hacienda lo apruebe, sabiendo que lo recortará de todos modos. ¡Típico chileno!
Otro posible significado de este mismo dicho sería en uso a menor escala para pedir materiales, duración de las comisiones administrativas, días administrativos, etcétera. De manera que “algo quede” para el funcionario o para la Unidad administrativa a la que este pertenece.

2.- La Rayuela Corta: Quienes han jugado a la rayuela, se acordarán del movimiento previo que los jugadores realizan antes de lanzar el tejo. Por lo que el resto de los lectores podrá decodificar el significado de este particular chilenismo.

 

3.- Dar guaraca: Quiere decir apurar o aumentar la intensidad de algo. La Huaraca es una especie de huasca o fusta con pompones, que las mujeres en el norte utilizan cuando van arriando a las llamas o vicuñas.

4.- Zapatear en dos fondas: Un clásico de la cultura popular y criolla de todos los tiempos. Este dicho se refiere al personaje que está casado y que, al mismo tiempo, tiene una polola escondida en otra parte.

foto_0000000520160915201708

5.- Quedar como zapato o Quedar como huasca: Significa que, para fiestas patrias, fulano tomó tanto que quedó extremadamente ebrio, al punto de andar doblado como huasca o doblado como zapato. Ejemplo: “Ayer fui a una fonda, chupé tanto gancho que quedé como zapato”.

6.- Andar con la caña: Sinónimo de resaca. Se cuenta que, en las ramadas, se vendían medidas de alcohol. Ejemplo un porcentaje de caña, caña completa o media caña. Cuando se decía que fulano andaba con la caña, significaba que se había tomado todo el vino o el pipeño.

7.- Comer más que lima nueva: El significado de este dicho apunta a la efectividad que tienen los granos de las limas al momento de realizar algún trabajo en madera. Al desgastar con una lima nueva, se “come” más rápidamente el material, por lo que es más efectiva. En un contexto dieciochero, sería: fulano come más que lima nueva, no dejó nada de carne en la parrilla.

8.- Chupar más que orilla de playa: Para quienes han visitado el litoral central, se darán cuenta que cuando el mar va de ida cubre gran parte de la orilla, mientras que cuando se retira absorbe cual toalla Nova. Con esto se explica que el uso de chupar más que orilla de playa apela a la idea de tomarse todo el vino o bebestible y no dejar nada para el resto de los comensales.

la-piojera

9.- Estar cucarro: Viene del mismo juego del trompo. Este juego, al no tener su punta en buen estado, se dice que está cucarra. El trompo se tambalea al girar. Entonces, la expresión “estar cucarro” se relaciona con personas a quienes se les pasó la mano para tomar.

10.- Andar endieciochado: Significa estar enfiestado. Para los extranjeros es complejo de entender, porque no sólo se refiere a un día o al día 18, sino que también a los días anteriores y posteriores a estas fiestas.

42 frases típicas de Fiestas Patrias

 

Más sobre Cultura Chilena

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios