Inicio » Cultura Chilena » Equipo

Eglantina Morrison: Un recordado personaje que dejó varios legados para los chilenos

Mucho más que una recordada villana, Eglantina vive hasta el día de hoy en el día a día de muchas personas. ¿Cómo se explica esto?

Corrían los años ochenta y un recordado programa de humor, posicionaba en la retina y memoria de los chilenos a una mujer muy particular. Moño, botas ecuestres y un largo collar de perlas, eran sólo algunas de sus características y que, hasta hoy, muchos recuerdan.

Eglantina Morrison, la patrona de fundo y protagonista de todas las teleseries del Japenning se tomaba las pantallas de los chilenos. Ama y señora de sus terrenos y viuda, programada, del que fue su marido y padre de la sufrida Blanca María.

¿Pero como se origina este personaje?

 

Pato torres, actor de teatro de la Universidad de Chile es quien da vida a esta mujer. Según cuenta este actor, Eglantina era parte de un programa llamado: El Show de Gloria, donde se representaban cuentos y musicales como el del Titanic. En ese musical, Eglantina viajaba en primera clase y con muchas joyas. Ante el éxito del programa, para la segunda etapa se decide crear y dar vida a la patrona de fundo, la Señora Eglantina Morrison.

Eglantina, además de su vestimenta tan característica, tenía una manera muy particular de hablar, donde cada frase se volvía verso. Una de sus frases más típicas era: “De nuevo care huevo”, la que Eglantina utilizaba cada vez que algo se repetía.

Otra frase era. “Valentinoooo, tiki tiki tiiiiii” que correspondía al llamado que Morrison realizaba para hacer presente a su fiel capataz, representado por el recordado Oscar Olavarría, quien le respondía con un: “Mande Doña”. Cabe destacar que el capataz siempre llegaba cansado de tanto abrir y cerrar portones en la hacienda de Morrison.

“Tú la llevay… ¿cachay?”, era otra de las frases que Eglantina decía cuando respondía a su publico de los domingos. Sin embargo, un dato curioso es que muchas de sus frases se fueron quedando en la memoria de los chilenos, pero se fueron desmenuzando en el tiempo. Por ejemplo: De “¡Qué proeza, chúpate esa!” Conservamos solo la última parte y se utiliza cada vez que se logra algo complejo. Algunos chilenos de hoy le agregan el nombre Teresa, para hacer la rima.

Eglantina Morrison

Para que decir del famoso “Tóma cachito de Goma”, tan utilizado por figuras del espectáculo como la ex Show Woman Marlen Olivarí o el cuestionado personaje de Daniel Alcaíno, Yerko Puchento, e incluso por otros como la recordada Martuka del clan de los SASÁ.

De seguro más de alguno habrá escuchado la siguiente: “Me salió verso sin mayor esfuerzo”, “si no hubiera querido no me hubiera salido”, también de Eglantina. Asimismo, el típico: “Date, Date, Date…echa ajuera”. Tan utilizado por Eglantina para saber los secretos. Cabe mencionar que los escolares de la época, también comenzaron a utilizar la palabra DATE para “bolsearle” el snack al compañero de curso. Pero esta palabra también fue utilizada por una reconocida marca de lácteos, para darse a conocer entre los escolares con su pote chico de manjar, color café y etiqueta dorada. ¿Se acuerdan?

 

Respecto del “echa ajuera”…aún se utiliza para dar pie a la copucha, cahuín o secreto que alguien pueda saber sobre otro. El hecho de pronunciarlo es un puente para que hablen rápido y sin rodeos, pero con lujo de detalles. Y si la copucha está buena… “continúa, continúa barracuda”.

Finalizamos con el mítico “¡Cónchale vale Bondí¡”, que aun se utiliza para referirse a algo tremendamente sorprendente o muy grave, como por ejemplo: Un asalto o un accidente automovilístico.

Más sobre Cultura Chilena

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios