El Quitapenas: un lugar con historia muy cercano a los colocolinos
- Natalia Hernández, ex guía de Cultura Chilena
- |
- Ver más de cultura-chilena
Santiago posee muchos lugares que son característicos del paisaje local. En materia gastronómica, por ejemplo, tenemos a El Rápido, el Palacio del Poroto con rienda o la mismísima Piojera, entre otros que ya son sello ilustre. Pero ocurre que existen otros, que también pertenecen a esta interesante ruta.
A pasos del cementerio general se encuentra el mítico Quitapenas, un bar de barrio que no solo ofrece el “consuelo” para ahogar las penas (a través de su carta de tragos), sino que también destaca por su cocina típica chilena. De acuerdo con su historia, el famoso Quitapenas, se fundó un 30 de noviembre de 1924, pero funciona desde 1909. Su misión no ha sido otra que, tal como su emblema lo dice, ayudar a sentir a todos sus deudos y parroquianos en momentos difíciles.
Este recinto no solo ha sido la capilla gastronómica del público en general, sino que personajes como antiguos directivos de Colo Colo alguna vez también se reunieron en este recinto, allá por los años 60. Sin embargo, su historia detalla que el primer Quitapenas, se encontraba ubicado en calle Zañartu, comuna de independencia, edificación que corre peligro de derrumbe y pronta a desaparecer, según cuenta don Enrique Argomedo, de 67 años, socio albo desde el 62, cuando tenía 5 años.
Según don Enrique, siempre se cree que la actual Quitapenas(recoleta) es el original. Sin embargo, esto no es así, ya que el verdadero correspondía al de calle Zañartu, ex Panteón donde, de acuerdo a sus orígenes, el piso era de tierra y su arquitectura correspondía a la un lugar de apariencia más sencilla. Este fue el lugar de encuentro de las primeras autoridades colocolinas de la época, además de sus fanáticos deportivos.
El Quitapenas ha sido por siempre un lugar de encuentro social, donde las familias que visitan el cementerio, no dudan en pasar a servirse algo o tomar una bebida bien heladita, sobre todo si la visita al cementerio fue acalorada y muy agotadora. Hoy este lugar es un símbolo de cultura y sello nacional que cualquier persona puede visitar y disfrutar de sus platos como la cazuela, la chorrillana o el vino tinto.
Más sobre Cultura Chilena
-
Fiestas Patrias 2024: ¿Por qué el próximo “18” será de cinco días?
La festividad chilena del próximo año se extenderá hasta el domingo 22 de septiembre.
-
Los chilenos más influyentes de Latinoamérica en el 2023: Bloomberg entrega listado
Destacan 11 personalidades locales entre los 500 seleccionados.
-
Cambio de hora en Chile: ¿Cuándo comienza el horario de verano?
Actualmente el país, desde Arica y Parinacota hasta Aysén, se rige por el horario de invierno.
-
Muere Cecilia, la histórica cantante chilena que fue un ícono de la Nueva Ola
La artista, conocida por interpretar “Baño De Mar A Medianoche”, falleció a la edad de 79 años