Inicio » Cultura Chilena » Equipo

Fondas: Conoce su historia y las tradiciones que las rodean

Ya impera el ambiente dieciochero, chichas, terremotos y uno que otro picoteo ya se pueden olfatear

 

FONDA HALCÓN

Ya impera el ambiente dieciochero, chichas, terremotos y uno que otro picoteo ya se pueden olfatear, incluso desde afuera de cada fonda que a diario reciben a cientos de comensales. Algunas de estilo magallánico ofrecen el clásico cordero al palo y su buena garza de cerveza, mientras que otras no abandonan a la empanada de pino y el vaso de chicha entre otras ofertas.

¿Qué son las fondas?

De acuerdo con el sitio web.cl, las fondas, ramadas o chinganas eran los lugares de entretenimiento del bajo pueblo. Generalmente se instalaban en terrenos abiertos, donde la gente podía disfrutar, gozar y haraganear en días festivos, comiendo buñuelos fritos en aceite y bebiendo distintos tipos de licores, en especial la chicha al compás de la música con guitarra, arpa, tamborín y el triángulo.

Los músicos compraban su propio consumo o el de las mujeres a la que ellos querían conquistar, mientras estos se instalaban bajo unos carros techados para poder tocar sus canciones y atraer a los clientes que se acercaban a consumir a la chingana.

FONDA JUSTIN

Si bien las fondas o ramadas mantienen su esencia en cuanto a la música, la comida y su construcción (ramas, palos y fardos de paja) también se encuentran las fondas contemporáneas donde la gente baila al ritmo del corrido mexicano, las rancheras y porque no decirlo la cumbia e incluso del reggetón donde nadie puede quedar indiferente la celebracióndieciochera.

il

¿Qué hay en una fonda?

Como dijimos anteriormente, tenemos comida, música y pachanga, pero otras contemplan animales de campo domestico como vacas, caballos, ovejas, entre otras especies de la fauna local que especialmente los niños disfrutan mucho.

Otro aspecto a considerar en las fondas son los bebestibles. Uno de los más preferidos por los comensales y republicanos fieles a esta época del año es el clásico terremoto, que combina pipeño, helado de piña y un baño de granadina, su segunda parte es la réplica. Si el primero te dejó flor de hachazo, la réplica se viene peor ¡Afírmate Gancho!

Además del terremoto o la réplica están el borgoña, que contempla vino tinto o tintolio con frutillas cortadas, generosamente a lo largo, o picaditas en cubitos para que rindan más en cada copa servida con hielito frappé o en vaso piscolero igual pascual. Además de las ya conocidas  micheladas o cheladas según el publico asistente al recinto.

La comida puede ser variada. Empanadas de pino, de queso, fritas o de horno, entre otras propuestas, que nadie puede resistirse a probar, aunque sea una mordidita. Anticuchos, con pebre, corderos al palo y uno que otro sándwich que se pueden encontrar en los food trucks o carritos de comida, ideales para la hora del bajón que ya se pueden encontrar en la mayoría de las fondas, durante  este dieciocho. Si usted todavía no tiene claro donde ir o que hacer para este 18, de seguro esta nota ya le prendió el foco y de un salto lo saca de sus aposentos y se manda cambiar derechito pa la fonda.

 

Más sobre Cultura Chilena

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios