Inicio » Cultura Chilena » Equipo

Inmigrantes en Chile: ¿A qué ciudades llegaron los primeros colonos europeos?

Desde tierras extranjeras llegaron a Chile para contribuir a hacer más grande a este país.

Inmigración

Se acercan las Fiestas Patrias en Chile y muchos extranjeros ya comienzan a integrarse a nuestras tradiciones. Muchas fondas ya se preparan para recibir a la camada de “los nuevos chilenos”. Muchos de ellos, de origen alemán, otros italianos, sumados a la comunidad haitiana o la colombiana que ya son parte de nuestra sociedad, fusionándose con todo lo nuestro. Pero el tema de la multiculturalidad viene desde mucho antes, cuando inmigrantes, en su mayoría europeos, escapaban de la primera o la segunda guerra mundial para encontrar un poco de paz y un mejor futuro.

Según el sitio web Memoria Chilena, los primeros colonos alemanes llegaron a Chile entre los años 1850 y 1910 con el fin de poder hacer soberanía en tierras locales. Valdivia, Osorno, Temuco y Puerto Varas concentraron principalmente la llegada de estos extranjeros, quienes llegaron por primera vez a Chile, algunos en grupos de familias, mientras que otros arribaron de manera independiente. Muchos de ellos fueron convocados como profesionales para colonizar el sur de Chile.

11

Por su parte, los inmigrantes italianos en un principio llegaron al territorio de Capitán Pastene. Durante los primeros años del periodo llamado “la República”, la llegada de ellos fue en menor número. No más de 500 italianos se encontraban en tierras nacionales durante el siglo XIX. Uno de los italianos que más destacó durante este periodo fue Pietro Alessandri, un empresario teatral activo y abuelo del ex presidente Arturo Alessandri Palma. Posteriormente, entre los años 1880 y 1930 la inmigración italiana se desarrolló con más fuerza en Chile.

De acuerdo con Memoria Chilena, se calcula que más de 10.000 italianos llegaron bajo el proceso llamado inmigración libre. Para los chilenos de ese entonces, los italianos empresarios como Augusto Carozzi o Leopoldo Luchetti influyeron enormemente en la dieta alimenticia de nuestra sociedad, gracias a las empresas de pastas que cada uno de ellos manejaba. Con el tiempo, la gran mayoría de estos inmigrantes se asentaron en Valparaíso, Concepción y Punta Arenas, entre otras ciudades, contribuyendo fuertemente al desarrollo empresarial de estas regiones.

personajes-circulo

La mayoría de los italianos se embarcaban en Génova, porque era un puerto internacional. El primer italiano en llegar a Tarapacá fue el marino de origen genovés al servicio de España Juan Bautista Pastene, enviado por Pedro de Valdivia al Perú en busca de ayuda.

Los italianos que llegaban en barco a Chile zarpaban desde Génova y, a partir de ese punto, la ruta era Nueva York, América y luego América del sur, para llegar hasta Brasil, luego Argentina, continuando el viaje hacia la Patagonia, Cabo de Hornos y finalmente Valparaíso. Desde este puerto, familias como los Martinetti se instalaron en Tocopilla, mientras que otras familias como los Lagomarsino llegaron hasta Viña del Mar. Otras arribaron a Santiago, como los Solari, y algunas más al norte como los Cademartori en Iquique, otros en Tacna atraídos principalmente por el auge económico a causa del salitre en el norte de Chile.

 

Los franceses por su parte llegaron a la zona de Lebu, Concepción Cañete y Traiguén bajo el proceso de inmigración en familia. Muchos de ellos, en su mayoría médicos, ingenieros, arquitectos, profesores e incluso enólogos entre otras profesiones correspondían a lo que se denominaba profesiones libres, es decir, gente tremendamente preparada y que podía venir a realizar un aporte importante a Chile. Todo esto según el sitio Amerique Latine Histoire & Memoire, que explica cómo los franceses fueron llegando hasta nuestras tierras.

De acuerdo con esta información, durante las guerras de independencia latinoamericana (1810- 1825) el flujo de franceses hacia Chile se componía de exiliados políticos y antiguos oficiales del ejército imperial, junto a hombres de ciencia principalmente.

Pero hasta 1860 el flujo de inmigrantes franceses aún era menor, logrando arribar la mayoría de ellos de manera individual, ya que muy pocos llegaban en grupo. El débil crecimiento de los pobladores franceses, durante todo el Siglo XIX, explica que gran parte de la cantidad de franceses que se instalaban en los llamados “países nuevos” del continente americano sea más reducida que en otros países europeos.

Más sobre Cultura Chilena

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios