Semana Santa en Chile: ¿Qué costumbres nacionales marcan este periodo?
- Natalia Hernández, ex guía de Cultura Chilena
- |
- Ver más de cultura-chilena
Es Semana Santa y el chileno se prepara. Automovilistas piensan escapar para disfrutar de ese fin de semana soñado, otros aprovechan los precios de los pescados y mariscos por adelantado, así como también la compra de pasajes en bus, entre otras acciones. Pero ¿qué simboliza y como nace esta festividad en Chile? A continuación, un poco de historia sobre esta festividad católica.
No solo en Chile se celebra la pascua de resurrección. Países como Perú, México o Colombia entre otros también festejan esta fecha, pero cada cual a su manera. Perú, por ejemplo, prepara ceviche como plato fuerte, mientras que en México se hacen los clásicos romeritos, una planta regional que se aliña con mole (salsa elaborada en base a diversas especies, chocolate y diversos tipos de ají) además de una guarnición de tortas de atún o camarón seco. En Colombia, por su parte, se elabora una especie de sopa con porotos y otros ingredientes como plato principal.
Pero en Chile el plato fuerte es viene del mar. Sí, porque es precisamente en Semana Santa que los pescados y mariscos son los platos ideales para esta época del año. Uno de estos platos es el pescado frito con chilena, un clásico de cualquier picada costera. Una de las alternativas que más prefieren los chilenos, durante estos días.
Otra alternativa son las empanadas de mariscos. Ya sean fritas o de horno son una sabrosa alternativa a la hora de comer durante esta festividad. Pero es el curanto en olla, lo que cobra mayor vida, específicamente en el sur de Chile, así como también las manzanas picadas o el pastel de manzana y queso.
¿Cómo se origina todo esto?
A ojos de cualquier católico promedio, la Semana Santa simboliza la muerte resurrección de Cristo. Comprende un periodo de ocho días, que se inicia con el Domingo de Ramos y termina con la resurrección de cristo.
Durante este periodo, los chilenos se dedican a reflexionar sobre el sacrificio realizado por Jesús, otros mucho más devotos realizan procesiones y otras acciones religiosas. Pero el católico promedio realiza el sacrificio de no comer carnes rojas para simbolizar la muerte de Jesús, optando a un menú más cercano a lo marino.
Ahora en materia televisiva, el chileno no entiende por que razón siguen dando las mismas películas añejas de siempre, en vez de ofrecer una programación religiosa más atractiva y menos sufrida. La famosa Jesús de Nazareth siempre se toma las pantallas para que todos los chilenos, y a estas alturas también los extranjeros, vean a un Cristo con cara de triste, mientras que otras producciones como La Pasión de Cristo ofrece un Jesús lleno de golpes y bañado en sangre, como si fuera un esclavo medieval.
Más sobre Cultura Chilena
-
Fiestas Patrias 2024: ¿Por qué el próximo “18” será de cinco días?
La festividad chilena del próximo año se extenderá hasta el domingo 22 de septiembre.
-
Los chilenos más influyentes de Latinoamérica en el 2023: Bloomberg entrega listado
Destacan 11 personalidades locales entre los 500 seleccionados.
-
Cambio de hora en Chile: ¿Cuándo comienza el horario de verano?
Actualmente el país, desde Arica y Parinacota hasta Aysén, se rige por el horario de invierno.
-
Muere Cecilia, la histórica cantante chilena que fue un ícono de la Nueva Ola
La artista, conocida por interpretar “Baño De Mar A Medianoche”, falleció a la edad de 79 años