Arte en China: La sorprendente tradición Shufa de hacer caligrafía que desaparece
- Alberto Contardo-Sfeir, Ex guía de Cultura China
- |
- Ver más de cultura-china
Siempre pensé que el arte estaba acompañado de una idea de trascendencia y perpetuidad con aquello que se crea. Al menos a mí me pasa eso.
Pintor y escritor amateur, hago esto por placer y diversión, mas la idea de trascendencia y majestuosidad se esconde de forma narcisista en cada una de las cosas que hago. “Esta pintura podría estar en una galería de arte..” o “esta idea será citada en la historia..”. Y sí, lo reconozco, tengo esta intención de llegar-más- allá y permanecer a través de mis ideas y creaciones.
Todo esto cambió en una visita a Hangzhou. Esta es una ciudad “pequeña” en China (más de 6 millones de habitantes). Hay muchas universidades, la gente es más amable que en las grandes ciudades y está llena de naturaleza por todas partes. Cerros, campos de té, arboles, y un lago precioso en el centro. Alrededor del lago hay un parque que lo recorre.
![Shufa Shufa](http://gcdn.emol.cl/cultura-china/files/2013/05/shufa.jpg)
Un día caminando por este parque, entro en una explanada de cemento y veo una situación que me descoloca. Mi cabeza y mi ego hacen “crack”.
Veo un hombre chino haciendo caligrafía tradicional con un pincel y agua en decenas de cuadrado de cemento en el suelo. Concentrado y sonriente, tenía varios admiradores a su alrededor y yo con la boca abierta.
Su perfección en cada trazo era opacada solamente por la dedicación de trazar cada cuadrado. Uno a uno. Una maravilla poética.
Pero el sol iba evaporando las letras hechas con agua. Cada trazo y cada pieza de arte se iban. Se esfumaban. A él parecía no importarle. Seguía sonriendo y trazando con una maestría envidiable cada caracter. Crear y dejar ir.
Los parques aquí en Shanghai (donde vivo) también tienen a estos artistas anónimos. Desapegados de su creación, cada día –y en especial los fines de semana- , se les puede encontrar inmersos en cada trazo.
Horas y horas, cuadrado por cuadrado (o pastelón por pastelón) van trazando y trazando símbolos, creando arte impermanente. Arte libre de pretensiones y reconocimiento.
Maravillas de la caligrafía China hechas con un pulso y trazo fluidos y armoniosos que vienen y se van. Y se van!
Esta forma de arte es comúnmente practicada en China, Corea, Japón y Vietnam.
Es una tradición creada y desarrollada por la cultura china. Su nombre es Shūfǎ 書法 , lo que significa literalmente “la forma/método/ley de escritura”.
En occidente le llamamos caligrafía , que se refiere a la “escritura bella”, aquella con un valor estético. Y es he aquí la paradoja: el método o la forma versus la conceptualización de lo bello, o el producto final.
En China es usado como pasatiempo y ejercicio matutino. Especialmente para la gente mayor. Y su práctica con agua lo hace democráticamente accesible para todos. Ha sido descrito como “una experiencia de vida a través de energía en movimiento, que se refleja en trazos de agua o tinta, en una superficie, con tiempo y ritmo”.
Yo lo describo como arte por arte. Arte por pasatiempo o ejercicio. Arte por la experiencia artística sin importar la trascendencia o su apreciación. Una forma de vida.
Así es la cultura asiática, la cultura China. Las cosas tienen un propósito, mas es la experiencia del proceso donde se encuentra el fruto de la acción.
Arte por arte.
Más sobre Cultura China
-
¿Necesitas trabajo? jóvenes en China son contratados como “hijos a tiempo completo”
La idea surgió a raíz de las dificultades para encontrar empleo.
-
China censurará los karaokes: Prohibirá famosas canciones por considerarlas “violentas” y “amenazantes”
Entre los artistas afectados se encuentran Lady Gaga, , Beyoncé, Backstreet Boys y Katy Perry.
-
Medicina China: Conoce los beneficios y aplicaciones de esta milenaria práctica
Acupuntura, moxibustión y ventosaterapia son algunas de ellas.
-
China en alerta ante posible segundo brote de coronavirus: Cerraron un condado completo
La medida implica toques de queda y también la entrega de incentivos a las personas que se quedan en sus casas.