Colectivo vs individual: Las notables diferencias entre Occidente y China
- Alberto Contardo-Sfeir, Ex guía de Cultura China
- |
- Ver más de cultura-china
Una cultura y sociedad puede ser descrita y definida en términos de su forma de ver el mundo y verse a sí mismos en él.
Simplificando al máximo –y me perdonarán los académicos y filósofos– podríamos resumirlo en “soy yo y los otros” o “todos nosotros”.
Esto es un aspecto muy relevante tanto para analizar nuestra propia cultura y sociedad, como también aquella donde viajamos, emigramos, hacemos negocios, o simplemente queremos saber más.
Esta caracterización y conceptualización ha sido ampliamente propuesta, divulgada y usada tanto en ámbitos académicos y profesionales, y es parte de las “Dimensiones Culturales” creadas por el profesor Geert Hofstede.
La cuestión inmediata: ¿Cómo somos en Chile y cómo es en China?
Chile, como todo país occidental -y en especial dado nuestro amor por lo “yankee”– es un país individualista. “Yo y el resto”, “yo contra el mundo”.
Una visión egocéntrica y estrecha. Como un caballo de carrera.
La felicidad y el éxito son entonces propósitos individuales y su obtención parte de un objetivo personal. Es así la forma en que el “cómo” conseguirlos se vuelve gris y poco definida, digna de inventiva e improvisación, y complementaria con las interpretaciones –erradas- de las ideas y aportes de nuestros amigos Darwin y Adam Smith.
Ok, entonces “yoyoismo” y después vemos qué pasa con el resto.
Visión colectiva
En Oriente, y particularmente en China, la cultura y sociedad tiene una visión colectiva. No importa solo lo que cada individuo quiere, sino también importa el rol que cada individuo cumple en el conjunto. Es así como las pasiones y apetitos personales son amortiguados y sustituidos por una visión de “nosotros”.
El efecto de la acción –o no acción– no es medida solamente en términos lineales y “yoyoistas”, sino de forma espacial y conjunta.
Cuando pensamos entonces en China y no podemos entender la forma en que piensan y viven los chinos, es porque nosotros estamos hechos para pensar en nosotros como individuos, y ellos en ellos como un conjunto.
El núcleo familiar tiene otro sentido, la cultura popular tiene otro sentido, incluso el trabajo tiene otro sentido. Todo se vuelve un complemento de lo demás.
Un estudio realizado hace unos años mostraba una foto de una selva y un tigre en ella. Se mostró la foto a grupos de jóvenes occidentales y orientales. Los occidentales dijeron “veo un tigre”. Contexto poco importante. Visión de túnel. Los orientales dijeron “veo una selva y en ella hay un tigre”.
Contexto altamente importante. Perspectiva.
Si volvemos al deseo intrínseco de felicidad y éxito que poseemos en las culturas occidentales, agreguémosle una pizca de colectivismo. Podríamos apreciar que no solo “yo” importo, sino también el resto, el “todo” resto, y preguntas como “de qué forma puedo aportar?” y “de qué forma el resto puede aportar a mi felicidad?” nos pueden ayudar a encontrar lo que buscamos de forma más sencilla, consiente y colectiva. Lo positivo lo podríamos compartir y multiplicar. Los problemas los podríamos resolver con ayuda y apoyo.
La vida no parece ser un algoritmo “yoyoista”. Aquí mas bien parece ser una heurística (manera de buscar una solución) colectiva y amable.
Más sobre Cultura China
-
¿Necesitas trabajo? jóvenes en China son contratados como “hijos a tiempo completo”
La idea surgió a raíz de las dificultades para encontrar empleo.
-
China censurará los karaokes: Prohibirá famosas canciones por considerarlas “violentas” y “amenazantes”
Entre los artistas afectados se encuentran Lady Gaga, , Beyoncé, Backstreet Boys y Katy Perry.
-
Medicina China: Conoce los beneficios y aplicaciones de esta milenaria práctica
Acupuntura, moxibustión y ventosaterapia son algunas de ellas.
-
China en alerta ante posible segundo brote de coronavirus: Cerraron un condado completo
La medida implica toques de queda y también la entrega de incentivos a las personas que se quedan en sus casas.