Inicio » Cultura China » Equipo

Obesidad en China: Un mal moderno que amenaza los hábitos saludables

"La obesidad y la imagen corporal son un problema creciente en China. El estilo de vida urbano cambia y la clase media emerge", dice el libro Fat China. Veamos las razones.

“Fat China” (China Gorda) se llama un libro del escritor Paul French donde describe un proceso – y suceso! – que abruma y preocupa a este país: la obesidad.

Y claro, esto no parece ser algo “nuevo” para nadie.  Chile , EE.UU. , México, y varios otros países  -desarrollados y “en vías de desarrollo”– padecen de esta pandemia.

Pero ya que hablamos de China en exclusiva, démosle nuestra atención en particular.

El autor de este libro e investigación, Paul French, declara que el problema de obesidad creciente afecta por distintos frentes al pueblo Chino:  “ .. la obesidad y la imagen corporal son un problema creciente en China. El estilo de vida urbano cambia y la clase media emerge.  La creciente obesidad se relaciona con cambios de hábitos alimenticios, estilos de vida modernos, grandes inversiones de las cadenas de comida rápida y supermercados, y la planificación urbana”. Agrega que uno de los efectos menos visibles es también “.. la sobrecarga del sistema de salud”. Desastre. Como diría nuestro amigo García Márquez “crónica de una muerte anunciada”.

Obesidad China

Foto: AP

Nuevamente.  Parece familiar este diagnóstico?

Una de las inmediatas curiosidades y misterios que los extranjeros o turistas percibimos cuando se está en China por un tiempo es “cómo no engordan si comen todo el día?”, y cabe agregar, comen arroz y frituras todo el día.

Suena banal, pero no lo es.  El almuerzo y comida suelen ser varios platos de verduras, carne o pescado, sopa y arroz , y en el desayuno un congee (tipo porridge de arroz con porotos y otros granos), mianbao (pan hecho al vapor relleno con pasta de porotos rojos, carne o verduras), jiaozi (los famosos dumplings) y más.

Pescado frito, verduras fritas, arroz,  fideos, más arroz, y más fideos.

Es así. Vengan a comprar un kilo de arroz al supermercado o una botella de aceite pequeña: no existen! Sacos de arroz y galones de aceite.

El autor, Paul French, da luces evidentes de cómo lo hacen –o hacían antes- en su análisis citado anteriormente. Estilos de vida no sedentarios, alimentación poco procesada , alimentos salteados, porciones pequeñas, caminatas, bicicleta, acostarse y levantarse temprano,  y más. Estas son solo algunas de las razones de la vida sana en la China tradicional.  Y estas son las mismas razones que están siendo atentadas por el “estilo de vida moderno-occidental”.

Para los escépticos vale señalar que “sí”, antes en China se vivió una época de hambre y existía mayor escasez. Sí, es así. Pero si nos fijamos en los lugares donde existe –o existió– hambre y escasez en países como el nuestro u otros en Sudamérica, la misma situación se vive con sobrepeso, o netamente obesidad.

Entonces seamos justos. Causas positivas existían.

El contraste y la ironía aparecen y acompañan a la curiosidad. Sí, porque lo primero que le dicen a hombres y mujeres en nuestro país es “deje las masas, las harinas, pastas, arroz, etc. “.  Hombres y mujeres se matan de hambre comiendo lechuga y atún,  claras de huevo y manzana, o hacen cada absurda dieta que aparece y se pone de moda (no entremos en detalles).  Y aquí, arroz, arroz y más arroz. Ah, y blanco, no integral.

Los hábitos

Estilos de vida, hábitos.  Ocho a nueve horas sentados al día detrás de una pantalla, hombros hacia delante, espalda encorvada (como yo mientras escribo), levantarse de la silla solo para comer y volver a sentarse a trabajar, cigarro y alcohol y malos horarios.  No hay tiempo para ejercicios, para cocinar, ni tampoco para buscar nuevas alternativas. Poco sexo, poca diversión sana y poco juego (somos un poco fomes). Pero tenemos un “sobrecito bajo la manga”! sí,  tenemos la frase analgésica y esquiva “de algo hay que morirse.”

Y es así.  Estilos de vida, voluntad, cultura, pero también hay algo más.

Sentado en un café inglés mientras escribo esta nota observo frente a mi una niña de unos 5 años que probablemente pesa dos o tres veces su peso normal.

Monta un espectáculo de saltos y canciones frente a su padre para captar su atención: “太阳你好!太阳你好!(“Hola sol! Hola sol!”) exclama mientras salta y mira por la ventana. El papá reposado en su silla la mira en silencio. Luego se abalanza hacia la mesa y le pasa un plato hondo con helado que parece ser de vainilla.  Ella deja de saltar y come helado.

Pasan 5 minutos y la mamá llega. Habla con el papá sin darle atención a la niña.

La hija los mira esperando alguna reacción de ambos. Vuelve a saltar y exclamar: “太阳你好!太阳你好!(“Hola sol! Hola sol!”). El padre se para y se va.

La madre se termina su taza de café y llama a la niña a su lado. Le pasa el plato con helado para que se lo termine. Ella lo acaba y se van.

El estilo de vida moderno, la mala planificación urbana, la inversión publicitaria de las cadenas de comida rápida y supermercados, etc. etc.,  son parte del problema, pero la causa de fondo puede ser otra. O no?

“太阳你好太阳你好!”

Más sobre Cultura China

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios