Inicio » Emprendimiento » Equipo

Emprendedores Sociales: las 10 claves para ser uno de ellos

Definitivamente es un plus para cualquiera tener entre los suyos a gente que ha sabido manejar creatividad y bajos recursos al mismo tiempo. Iniciativa propia y emprendimiento con sus propias manos. Liderazgo y construcción de equipo.

“Los emprendedores sociales identifican recursos allí donde la gente sólo ve problemas. Consideran que los habitantes son la solución; no los beneficiarios pasivos. Parten de la confianza en sus competencias y sacan a luz los recursos de las comunidades en las que prestan servicios”. La definición que me parece se ajusta al callo, es de David Bornstein, autor del libro “Cómo cambiar el mundo: emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas”, una exhaustiva investigación sobre el tema con casos de todo el mundo.

Es verdad que instituciones como la pionera un Techo para Chile o la más taquillera por estos días Elije Educar -entre muchas otras iniciativas igual de loables- han logrado poner el emprendimiento social -y a los emprendedores sociales- en la agenda del país. Y no sólo eso, vemos cómo ejecutivos de empresas, autoridades de gobiernos e incluso comandos de campañas presidenciales suman a sus filas gente que haya cumplido este otro “servicio militar”.

Emprendedores sociales

Foto: El Mercurio

“Un techo para Chile” es una de las iniciativas pioneras en el área del emprendimiento social.

Por qué?  Muy sencillo, en lo que se refiere a los emprendedores sociales definitivamente es un plus para cualquiera tener entre los suyos a gente que ha sabido manejar creatividad y bajos recursos al mismo tiempo. Iniciativa propia y emprendimiento con sus propias manos. Liderazgo y construcción de equipo. Detectar oportunidades de mercado y coparlas con prontitud.

Es el único espacio en que todo lo que resta para trabajar en el mundo formal aquí, en el mundo de los emprendedores sociales,  suma: juventud, inexperiencia, ganas de hacer, tiempo infinito, fuerza física, inventiva, tozudez y, por qué no, una buena de dosis de “políticamente incorrectos” son sus armas secretas.

Aquí va una pauta con su biotipo y, por cierto, recomiendo dos instituciones expertas a nivel mundial en el tema. Schwab Fundation y Ashoka.

  1. Su objetivo es “lo deseable”, nunca “lo posible”. Saben que la innovación social consiste precisamente en eso, en pensar-fuera-de-la-caja para romper con el status quo..
  2. Cambiaron la parálisis por análisis. Pasan rápido del escritorio a la calle porque los estudios y las teorías explican el pasado, y no el futuro que buscan construir.
  3. Son ingenuos, y a Dios gracias, ya que eso les permite sortear con bastante éxito todas las puertas que les irán bloqueando el “mundo adulto”.
  4. Aprenden rápido, tienen orejas enormes pero también hablan, hablan y hablan. Mucho. Tienen buenas antenas, las que despliegan soltura conducidos por la pasión. No se cortan… preguntan y preguntan si necesitan saber algo.  Por eso consiguen en poco tiempo lo que a otros les costaría mucho más.
  5. Son fantásticos gestores de redes, de equipos, para complementar el conocimiento y las habilidades que les falta. Saben que el “know-how” necesita de “know-who.
  6. Apalancan muy bien los recursos porque, por definición, se mueven siempre en entornos de escasez. Son expertos en hacer mucho con poco, y por eso tienen tanto que enseñar a aquellos acostumbrados a operar en territorios de abundancia.
  7. Manejan muchas variables a la vez: No les va la rentabilidad a corto plazo, la obsesión por la tecnología per se, ni los dogmas economicistas que difunde el mercado. Abren el zoom, gestionan muchas variables con un marcado sentido humanista, centrando el foco en el objetivo de “mejorar la vida de los demás” desde una perspectiva sistémica.
  8. La tecnología es solo un medio. No necesitan ser expertos en tecnología para saber lo útiles que les pueden ser. Acuden a expertos para que les ayuden a usarla, porque ellos solo son expertos en el problema social que quieren resolver.
  9. Asumen riesgos, incluso más altos que los emprendedores de negocios lucrativos. Su trabajo pone a menudo en evidencia la incompetencia oficial, o demuestra con ejemplos las ventajas de cambiar reglas de juego que favorecen a ciertos intereses.
  10. Es generoso. Se concentra primero y principalmente en crear valor social, y en ese deseo busca compartir esas innovaciones y descubrimientos con otros, en busca de su replicabilidad.

Más sobre Emprendimiento

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios