Inicio » Emprendimiento » Equipo

Emprendimiento en alza, ¿a qué se debe este fenómeno?

Este trimestre es probablemente el primero en la historia de Chile donde se han creado más empresas formales.

La dinámica emprendedora en Chile se está acelerando.  Parece que emprender es más que una moda. Independientemente de que este sea el año del emprendimiento, los datos están dando de que hablar.  Este trimestre es probablemente el primer trimestre en la historia de Chile donde se han creado más empresas formales.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Economía el número de nuevas empresas creadas durante el primer trimestre ascendió a la nada despreciable cifra de 15.007, es decir un 37% más que en igual período de 2011. Esto sin contar a un número también importante de personas que  probablemente no han formalizado sus negocios como una sociedad, ya sea porque están en dicho proceso y bien trabajan como emprendedores autónomos. Según el Global Entrepreneurship Monitor, en Chile estos emprendedores nacientes son cercanos al 12% de la población económicamente activa.

¿Cuáles son los beneficios?

Alza emprendimiento

Imagen: Aetos

La dinámica emprendedora en Chile se está acelerando.

Con tantas nuevas empresas la pregunta casi obligada es ¿qué beneficios trae tanto emprendimiento al país? La evidencia muestra que los nuevos negocios tienen efectos muy positivos para las economías locales. El empleo y el crecimiento económico son beneficios comúnmente asociados al emprendimiento. Sin embargo, hay un efecto que puede ser más profundo para Chile: la productividad.

Como bien se sabe en psicología, las personas difícilmente cambian si no están obligadas a hacerlo. Nadie cambia desde la estabilidad, la seguridad, y la comodidad. Ningún empresario va a introducir cambios importantes en su negocio si no se ve obligado. Ese es un rol que cumplen los emprendedores: observar cuando las cosas no se están haciendo bien y ofrecer a la sociedad “una nueva manera” de hacer las cosas. Con ello, obligan a su competencia a cambiar. Y los que no cambian pueden tener problemas.

Barreras de entrada bajas

Si a este fenómeno creciente le añadimos un ingrediente clave  que es que las barreras de entrada (burocracia, acceso a crédito, acceso a capital humano) son más bajas, los que se atreven a emprender son cada vez más. También por esto es que el gobierno está trabajando intensamente por bajar aun más estas barreras con nuevos proyectos de ley y programas pro-emprendimiento.

Así, las 15 mil organizaciones que este trimestre fueron creadas generan un clima de excelencia que obliga a empresas establecidas a pensar en cómo ser mejores. El aumento del emprendimiento, las buenas relaciones comerciales que tenemos con las economías emergentes, y las inversiones en capital humano de la última década, nos ponen frente a un escenario histórico para elevar la productividad.. En el pasado, las empresas chilenas han dado saltos en productividad reduciendo costos. Con el precio de la energía y la mano de obra cada vez más calificada, esa alternativa es menos viable.

El camino hoy es la innovación y la apertura a nuevos mercados. Y es precisamente la productividad y la competencia la que los emprendedores están potenciando. Pocas veces los empresarios han tenido más incentivos y amenazas para atreverse a renovar sus maquinarias, liberar mano de obra poco calificada, ampliar su cartera clientes, e invertir en I+D.  Si no lo hacen probablemente uno de esos 15 mil emprendedores les pasará por encima mañana.

Más sobre Emprendimiento

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios