Inicio » Emprendimiento » Equipo

Intra-emprendimiento: ¿De qué estamos hablando?

Cada vez es más común que se distinga entre el “emprendedor independiente” y el “emprendimiento dentro de una organización existente". Aquí explicamos la diferencia.

Imaginemos la siguiente situación:  un profesional, por ejemplo un ingeniero en electrónica recién graduado o graduada, recibe una beca para perfeccionarse en el extranjero en una distinguida universidad de Estados Unidos.  El/ella se va a estudiar robótica y a su vuelta al país es contratado/a por la empresa “ACME” (supongamos, una de las mejores del país en su rubro) para el desarrollo de un proyecto de automatización.  El/ella desarrolla el proyecto de forma exitosa y propone el desarrollo de nuevas líneas de negocio dentro de la empresa.  La empresas por su parte, mejor dicho sus jefes directos, están “encantados” con su desempeño y lo/la promueven con un sueldo generoso y un bono anual también generoso por el desempeño de los proyectos. ¿Suena bien no? ¿Querría él/ella salir de “ACME” para iniciar su propio negocio sabiendo que su formación profesional y trabajo son muy productivos dentro de la empresa? Adicionalmente el buen (muy buen salario) estable ¿no es un desincentivo a “volar por cuenta propia”? Probablemente la respuesta sea que lo óptimo es seguir de empleado y dejar el emprendimiento a alguien que tenga un menor costo de oportunidad.

Intra Emprendimiento

Imagen: Aetos

Estas situaciones son muy frecuentes. Cada vez es más común que dentro del campo de estudio del emprendimiento se distinga entre el “emprendedor independiente” y el “emprendimiento dentro de una organización existente”. Dicho tipo de emprendimiento encabezado por trabajadores  dependientes tiene diferentes aproximaciones y terminologías.

Desde hace tres décadas la denominación Emprendimiento Corporativo ha ido ganando relevancia por sus implicaciones sobre todo en las empresas de mayor tamaño. Este tipo de emprendimiento es percibido como una herramienta importante en el desarrollo y crecimiento de la empresa, así como un mecanismo significativo para desarrollar la innovación a través de los miembros de la organización.

Los individuos intra-emprendedores (término que fue introducido por  el investigador Gifford Pinchot), son capaces de desarrollar un comportamiento emprendedor  relacionado con descubrimiento, evaluación y explotación de nuevas oportunidades de negocio.  Eso si estas siempre son dentro del contexto de una organización establecida por lo que el riesgo es compartido.

Así al igual que el caso hipotético que se planteó al inicio,  existen trabajadores en todo el mundo que son capaces de convertirse en verdaderos campeones del emprendimiento dentro de sus organizaciones. Así  empresas de reconocido prestigio en el ámbito de la innovación como 3M, Dow, Intel o Procter & Gamble, han reconocido la importancia de los intra-emprendedores e incluso desarrollado importantes programas de emprendimiento corporativo.

Sin duda, miles de chilenas y chilenos trabajadores son o podrán ser una nueva generación de emprendedores “dentro de la empresa” aspecto que también es muy relevante y necesario para el desarrollo del tejido organizacional del país. La buena notica es que por primera vez tenemos datos sistemáticos y comprables a nivel internacional de cómo son nuestros “intra-emprendedores” pero eso… lo dejamos para otras Guías.

Más sobre Emprendimiento

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios