Paradojas del innovador: El Vino de Uva País y las bolsas reutilizables
- Patricio Cortés, ex Guía de Emprendimiento
- |
- Ver más de emprendimiento
El emprendimiento está lleno de paradojas, de personas que identificaron oportunidades donde todos los demás estaban absolutamente claros en que era imposible encontrar un negocio. Aquí dos chilenos que nos pueden servir de inspiración: Louis-Antoine Luyt y el Vino de Uva País y Fernanda Maturana y sus Bolsas Reutilizables.
Paradoja 1: Louis-Antoine Luyt es un emprendedor nato. Francés de nacimiento, cauquenino de corazón, se avecindó en nuestro país por azar y, por azar también, terminó elaborando uno de los vinos más únicos que tiene hoy la industria vitivinícola local.
Ante el asombro y el estupor de sus pares, de los huasos de Cauquenes, de las empingorotadas tiendas y, por cierto del Wine Bussiness Chilensis (…si no les suena la palabra, pues les digo que la acabo de inventar) se puso a elaborar vinos utilizando como materia prima la más despreciada de las cepas. Tan despreciada que ni nombre tiene la pobre: Uva País. Usada para comer de postre, hacer “vino de misa”, quizás producir una que otra chicha artesanal, pipeño, por cierto, y adornar los parrones de campo y de las casas añosas de los abuelitos. Así de simple. Ni cabernet-sauvignon, ni merlot, ni pinot-noir, ni carmenere. Uva País.
De su vinificación, la que por cierto le da la espalda a la tecnología actual y más se parece a lo que se hacía 100 años atrás, salió un brebaje más parecido a los que se tomaban cuando aún éramos colonia española. Botellas con un líquido algo turbio, un sabor achampañado y etiquetas que emulan la gráfica de los letreros que usaban las micros en la era pre-transantiago. Tim Atkin, el más respetado cronista de vinos inglés escribió en The Times al probar un Clos Ouvert Huasa 2008: “No sucede muy a menudo, sólo una o dos veces en el año, que pruebo un vino que me hace explotar la cabeza. Es sedoso y fino, con una increíble complejidad”.
El reconocimiento de los top a nivel mundial ha sido abrumador. Sin embargo, a la hora de vender sus botellas, el mercado local le ha sido esquivo. Es más fácil encontrar sus vinos naturales únicos en Paris, Londres y Francia, que en Santiago City. Como buen francés, Louis-Antoine Luyt no se emocionada demasiado. Lo que sí le sorprende es que todo lo que se ha escrito y alabado su trabajo en Chile, aún no se traduce en ventas. Paradoja…
En qué está hoy? Por cierto exportando, por cierto haciéndose famoso en otras tierras y por cierto, enfrentando una crisis de proporciones. Falta un mes para dar inicio a la cosecha y el INIA, organismo público que le arrendaba sus bodegas en Cauquenes, le informó que no “renovarían contrato”. Los inversionistas que se interesaron por construirle una bodega no lograrán estar con el edificio para esta vendimia. Él, muy francés, muy racional, y muy tranquilo, de alguna forma sabe que de esta también saldrá adelante. ¿Cómo? Ni idea.
Paradoja 2: Fernanda Maturana es una emprendedora nata. Viendo que la tendencia de lo sustentable se empezaba a acercar a Chile, junto a su hermano, encontró la oportunidad. Importar desde China bolsas reutilizables, a bajo costo, que pudieran utilizarse de forma masiva y, por lo mismo, las empresas que quisieran sumarse a esta ola verde, podrían comercializarlas con su imagen corporativa estampada en ellas. Hicieron los contactos en China y luego en Chile. Fueron directo al retail y lo consiguieron. Hoy, gracias a su empresa, Bolsas Reutilizables, su cartera de clientes la forman: Jumbo, Lider, Santa Isabel, Tottus, Unimarc, Salcobrand y Homecenter. La primera venta la concretaron en enero del 2009 y ese mismo año se transformó en parte de la red de emprendedores “alto impacto” de Endevor y ya están con planes de expansión a otros países. En la pasada, ya varias empresas están haciendo lo mismo. Ecotelas, Progal y Artishop, entre otras.
Estas dos paradojas, y hay cientos de ellas, nos lleva directamente a levantar hacerme ciertas preguntas incómodas. ¿De ambos, quién es más innovador? Probablemente muchos dirán Louis-Antoine Luyt, que a punta de voluntad ha cosechado, procesado, envasado y viajado por el mundo con botellas que llevan dentro lo más propio de Chile. ¿Pero, de ambos, quién es más exitoso? Probablemente muchos dirán que Fernanda Maturana. Compra barato, le da valor agregado al producto y lo vende más caro. Su apuesta es por el volumen y buenos clientes. Sin lugar a dudas su balance está en un próspero azul desde hace rato. Económicamente se trata de un negocio rentable y su gran desafío hoy, es descubrir cuál será el nuevo gadget sustentable. Le dieron a todos los competidores el mismo “sello distintivo” y cuando todos son iguales, ciertamente que hay que dar un nuevo paso.
De ambos, cual genera mayor valor agregado?, cuál da más empleo, cuál paga mayores impuestos, cuál genera más opciones de nuevos negocios, cuál está rompiendo los parámetros de la industria? Quién es el más innovador? Cuál innovación es más loable, la que se hace invirtiendo mucha fuerza física o la que demanda altas horas de planillas excel?
Hay emprendimientos que aportan más que otros.
Preguntas incómodas y respuestas múltiples, siempre con algo de paradoja. Ustedes saquen sus propias conclusiones.
Más sobre Emprendimiento
-
“Fieras”: Así es el emprendimiento de la moda que llena de orgullo a Pamela Díaz
La animadora de CHV ya tiene dos tiendas: una en Santiago y otra en Rancagua.
-
CetoPan: El pan libre de carbohidratos, gluten y almidón que ayuda a controlar tu peso
Descubre la manera de comer sano sin dejar el pan que tanto nos gusta.
-
Chaquetas con calefacción: Una innovador emprendimiento para sobrevivir al invierno
Países europeos y nórdicos ya son conocidos por saber cómo enfrentar el crudo invierno. ¿Están listos los chilenos?
-
El emprendimiento más allá de los 50: ¿Cómo volver a empezar?
El emprendimiento para personas senior puede ser una gran oportunidad.