España tras la muerte de Franco: Así vivió su retorno a la democracia tras una época dramática
- Lucía Alegrete, ex guía de España
- |
- Ver más de espana
“Españoles, Franco ha muerto”. Con estas palabras, el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, daba a conocer una noticia que cambiaría para siempre el rumbo de la historia reciente de este país.
Era un 20 de noviembre de 1975 el día que dio por acabada la dictadura de casi 40 años (desde el fin de la Guerra Civil en 1939) del General Franco, una de las más largas del continente.
Otro hecho relevante fue el atentado perpetrado por ETA en 1973 contra la mano derecha del régimen y Presidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, figura que había designado el dictador pocos meses atrás como su sucesor, esperando que, a su muerte, se continuara un “franquismo sin Franco”.
Debido al fallecimiento de Franco, es el rey Juan Carlos I quien asume la jefatura del Estado, decide acabar con el régimen franquista y convoca elecciones, que se celebraron en junio de 1977, convirtiendo a Adolfo Suárez en el primer presidente de la vuelta de la transición (actualmente da también el nombre al aeropuerto de Madrid-Barajas).
A partir de ese momento, comenzó un proceso de vuelta a la democracia y a la redacción de una nueva Constitución que fue ratificada por un 87,78% de votantes en un referéndum (6 de diciembre de 1978) , bajo la pregunta: “¿Aprueba el Proyecto de Constitución?”.
Comienza entonces un proceso de aperturismo y libertades, iniciado con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea -ahora Unión Europea- en 1986, hasta ese momento negada por no gozar España de un régimen democrático, la suspensión del toque de queda o el fin de la represión policial.
Culturalmente se acabó la censura en el mundo del cine y empezó a gestarse un nuevo movimiento contracultural conocido como “la movida madrileña”, donde surgieron las grandes grupos musicales y aparecieron personajes como Alaska y Pedro Almodóvar, y volvió a permitirse de nuevo el uso de las lenguas catalana, vasca y gallega.
Por otro lado, comenzó la liberalización de la mujer con su entrada al mundo laboral y se aprobaron leyes como la de divorcio en 1981 y la despenalización parcial del aborto en 1985. Además, hay que destacar La ley de Amnistía de 1977 que absolvió todos los delitos de intencionalidad política: esta ley todavía hoy genera enorme polémica, ya que significó el indulto a todos los crímenes cometidos por el franquismo.
Tráiler del documental “El silencio de otros”, sobre los graves excesos del franquismo:
Sólo el intento de golpe de Estado de 1981, perpetrado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero y algunos mandos militares, desestabilizó la seguridad conseguida hasta ese año. Toda la sociedad permaneció con el corazón en un puño siguiendo toda la noche las radiotransmisiones y temiendo lo peor.
Pero no fue así. España había comenzado un proceso ya irreversible de vuelta a la democracia, hoy ya totalmente consolidado. Así lo corroboró en 2017 el Índice de Democracia anual de The Economist Intelligence Unit (EIU), al incluir a este país entre los únicos 19 con democracias plenas en el mundo.
Más sobre España
-
España vive en el inicio de la semana su jornada más negra por el coronavirus con 514 fallecidos
La cifra total de personas muertas llegó a 2.696, la segunda peor en Europa detrás de Italia y cerca de los números de China.
-
Periodista español realiza histórica entrevista al Papa que no deja indiferente a nadie
Durante la entrevista el Santo Padre habló de temas tan controversiales como el aborto, los homosexuales y los abusos de la iglesia.
-
Examen de acceso a la universidad en España desata fuerte debate por distintos niveles de exigencia
El comienzo de la selectividad en España ha vuelto a abrir la discusión por los diferentes estándares que se ocupan.
-
Los 15 mejores restaurantes económicos de España: Estas son las delicias que sirven
TripAdvisor ha realizado una lista con los restaurantes españoles económicos mejor valorados por los usuarios.