A un mes de su implementación: Evolución y desempeño del Ministerio de Seguridad Pública
Guía de: Facts
El 1 de mayo, el Ministerio de Seguridad Pública cumplió un mes desde su puesta en marcha. El inicio de actividades con Luis Cordero como primer ministro de la nueva institución fue bien valorado por autoridades y expertos, ya que entre sus objetivos se encuentran la disminución de hechos violentos, la mitigación de la proliferación del crimen organizado y la definición de una política nacional de seguridad pública, junto con la coordinación del trabajo conjunto de instituciones como Carabineros, la PDI, Gendarmería y Aduanas, entre otras.
La creación de esta institución se da en el contexto de una importante crisis de seguridad, donde el panorama delictual es cada vez más complejo. En cifras, en 2024, 1.207 personas fueron víctimas de homicidios, lo que representa una tasa de 6,0 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024. Si se comparan estos datos con los de 2023, se observa una reducción, ya que ese año se registraron 1.249 homicidios en el país.
Sin embargo, y pese a la disminución general, distintos expertos explican que los datos deben ser revisados con cautela, ya que regiones como Atacama, O’Higgins, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Aysén mostraron alzas importantes en comparación con el año anterior.
Eventos significativos
Pilar Lizana, directora ejecutiva de Volpe Consulting y experta en crimen organizado, señala que este primer mes del Ministerio de Seguridad Pública ha estado marcado por distintos eventos asociados a la seguridad, con grandes desafíos para la institución.
“Tuvimos la quema de camiones en la central Rucalhue Energía SpA, lo sucedido en el partido de fútbol, el narco funeral y otros eventos que han puesto a prueba a este ministerio. Y la verdad es que, más allá de lo que el ministerio en sí representa —que es poder separar la función política del Ministerio del Interior y trasladar la función técnica, así como todas las acciones y políticas públicas en materia de seguridad, a una institución exclusiva para la seguridad, lo que es bastante positivo—, también enfrenta desafíos bastante complejos que no se van a solucionar de un día para otro”, afirma.
La experta comenta que la profundización del crimen organizado en Chile y la penetración en el tejido social por parte de grupos y mafias dedicadas al tráfico y microtráfico ha calado hondo en la sociedad chilena. “Esto dificulta un poco las respuestas de corto plazo y los resultados rápidos, porque quiere decir que estamos hablando de una amenaza muy compleja, que ha generado relaciones con las comunidades y que ha permeado al Estado, donde, incluso, hemos visto casos de corrupción en algunos servicios”, advierte.
No obstante, señala como un punto positivo la creación de una institucionalidad dedicada al 100% a la seguridad del país, y afirma que “tienen un tremendo desafío”.
Por su parte, Pía Greene, directora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián, coincide en que aún es temprano para evaluar los avances del Ministerio de Seguridad Pública. “Considerando que lleva recién poco más de un mes, la institucionalidad se demora más tiempo en asentarse y en poder mostrar buenos resultados en materia de política pública, que es lo que estamos buscando”, indica.
No obstante, precisa que el ministro ha asumido una autoridad fuerte y decidida en materia de seguridad. Pero, a pesar de ello, “todavía faltan cosas por instalarse, como el sistema de seguridad que va a ser lo más importante, donde veremos la coordinación real que van a tener las instituciones a cargo de la seguridad en las políticas públicas y en el manejo de la información”, señala.
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones, la experta señala que es vital la creación de un sistema de seguridad que permita compartir información y lograr una coordinación efectiva entre las instituciones. Con ello, junto a los presupuestos asociados, “vamos a poder ver realmente el fin por el cual esto fue creado, que es que se coordinen mejor las instituciones a cargo de la seguridad”, afirma.
Como otro punto relevante, Greene destaca como un aspecto positivo el hecho de que exista una clara separación entre los temas técnicos y los temas políticos en materia de seguridad: “Que exista un ministro del Interior a cargo de los temas políticos y un ministro de Seguridad a cargo de los temas técnicos ha sido un gran avance, y ojalá tengamos buenos resultados en el corto plazo”, concluye.
Más sobre Facts
-
Detectores de metales en colegios: Datos muestran violencia creciente, pero hay dudas sobre efectos que tendría la medida
Un nuevo episodio de violencia escolar vuelve a encender las alarmas entre las autoridades educativas.
-
Cambios climáticos en Chile: El escenario actual y las proyecciones para el invierno
Expertos abordan el panorama actual en la temática. Conoce los detalles.
-
Zoom a la violencia intrafamiliar: Las cifras en Chile y lo que detallan los datos disponibles
Un nuevo caso de violencia intrafamiliar vuelve a poner en evidencia una problemática persistente en el país. Entre 2017 y 2024, las denuncias por VIF han ido en aumento. Aquí, los antecedentes y las cifras.
-
Medidas migratorias de Trump y sus efectos: Los datos y los posibles impactos para Chile
Según expertos, las imposiciones del presidente republicano podrían generar un mayor interés de personas extranjeras por migrar a nuevos países de América Latina.