Inicio » Facts » Equipo

Alza de precios en los alimentos: La situación de Chile y los efectos más probables

El problema ha afectado al mercado y podría traer consecuencias para el país. ¿Cuál será el impacto de la situación actual?

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró hace unos días que Chile iba a ser uno de los países que resistiría ante la crisis alimentaria, la cual existe por el alza de precios y tiene como contexto el proceso de reajuste del país como también la guerra de Rusia con Ucrania.

“Nadie tiene una bola mágica, pero sí, por la fortaleza de la familia agrícola chilena y su diversidad, junto a los datos de siembra, creemos que Chile va a ser de los países que va a soportar de mejor manera esta crisis alimentaria mundial”, aseguró.

Para demostrarlo, actualizan cada semana el indicador que muestra el monitoreo de precios de los Mejores Alimentos de Temporada (MAT), el cual tiene los siguientes datos (30 de mayo al 03 de junio) enfocados en la Región Metropolitana:

• Costo de la Zanahoria: $687/kg. en promedio en ferias y ha bajado 9% en las últimas 4 semanas. Está 27% más barato en ferias libres.
• Papa (Patagonia): $578/kg. en promedio en ferias y ha subido 3% en las últimas 4 semanas. Está 58% más barato en ferias libres.
• Chuleta (centro): $3.980/kg. en promedio en carnicerías y ha bajado 1% en las últimas 4 semanas. Está 16% más barato en carnicerías.
• Naranja (Valencia): $883/kg. en promedio en ferias y ha bajado 13% en las últimas 4 semanas. Está 53% más barato en ferias libres.
• Pera (Winter Nelis): $985/kg. en promedio en ferias y ha bajado 8% en las últimas 4 semanas. Está 44% más barato en ferias libres.
• Brócoli: $1.125/und. en promedio en ferias y ha bajado 3% en las últimas 4 semanas. Está 7% más barato en ferias libres.

precios-alimentos-1

Esta información sirve para saber qué alimentos pueden ser más accesibles por su baja de precios. El estudio se realiza, además de la Región Metropolitana, en Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía y Los Lagos.

Según los datos otorgados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, el brócoli -uno de los alimentos que menos porcentaje de baja tuvo en la RM esta semana- en el estudio de las series quinquenales ha demostrado tener diversos costos y siempre va en aumento a través de los años:

• 2018: $461,14
• 2019: $539,40
• 2020: $686,39
• 2021: $668,42
• 2022 (mayo): $774,15

William Díaz, ingeniero comercial y economista, expone que han sido diversos factores los que han afectado este aumento en los precios, entre los que se encuentra: “El exceso de liquidez impulsado por los retiros de las AFP y los programas de ayuda en COVID-19, que sumaron 70 mil millones de dólares en efectivo a la economía y que no estaba en condiciones de producir todos los bienes que demandaban, por lo que lo obvio era que subirían los precios”, establece.

Por su parte, agrega que “el mundo está inflacionario… el alza mundial de los combustibles y ciertos productos agrícolas como los granos están incidiendo en la cadena alimenticia”, asegura, demostrando que esto cambiará para mal el panorama económico de Chile.

Alza en los fertilizantes

En febrero de este año se supo que los fertilizantes habían aumentando su costo en los últimos 24 meses. La urea (fertilizante), por su parte, había crecido en un 257% a causa de la baja de producción en China.
Según un informe realizado por la consultora holandesa Tradesparent y Valtin Capital, estos fueron los productos que sufrieron un alza mayor:

• Soya (28%)
• Trigo (39%)
• Azúcar (43%)
• Maíz (45%)
• Café (83%)

Estos factores han incidido directamente en el alza de los precios, fenómeno que es explicado por Rafael Romero, economista y socio de PKF: “El alza sostenida es lo que está erosionando los precios. El alza por una vez, uno puede decir “esto es manejable”, pero el tema es que va subiendo y los ingresos dejan de ser acordes a las alzas, ahí es donde podemos notar problemas”, dice.

El experto, a su vez, añade que: “Hay que ayudar a aquellas familias que se vean más afectadas o que no puedan hacer frente por sí solas a la crisis. A esto se le dice focalización de las ayudas, que es políticamente poco aceptable; no les gusta mucho. Prefieren las ayudas generales tipo IFE”, espeta. No obstante, estas provocan un reajuste que se está viendo expresado en el mercado chileno actual, lo cual no está dando resultados positivos.

A causa de la pandemia, en 2020, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Eve Crowley, indicó que hasta un millón de chilenos podrían verse perjudicados y no iban a tener la oportunidad de acceder a los alimentos de forma directa, catalogando que toda América Latina iba a perder el avance logrado en los últimos 15 años en materias de pobreza, lo que también se está viendo reflejado en la actualidad en el país, dado que actualmente se tienen índices de inflación, reajuste económico, ajuste a las guerras externas y, por último, un aumento en los precios de alimentos que cada vez sigue creciendo más.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios