Armas en poder del crimen organizado: ¿En qué pie se encuentran las policías chilenas para enfrentarlos?
Guía de: Facts
Hace unos días, durante los controles que realiza Carabineros en la ruta de la Provincia de Arauco, se detectó un camión que transportaba una grúa que había sido robada días atrás. Ante esto, las autoridades procedieron a efectuar la detención del conductor.
Según el coronel Cristian Millar, prefecto de la Prefectura C.O.P. Concepción, en el trayecto al cuartel policial donde se llevaría el camión incautado, dos vehículos “interceptaron el móvil y se bajaron cerca de 10 sujetos intimidando y agrediendo al personal policial que adoptó el procedimiento y a las personas civiles para sustraer el camión”. El grupo de delincuentes se encontraba fuertemente armado. El episodio es uno más en los que figuran grupos armados con poder de fuego relevante, lo que se ha convertido en una constante fuente de preocupación para las autoridades, a la luz de lo que sucede en la Macrozona Sur y en otros puntos del territorio nacional.
En este contexto, la siguiente es una radiografía al uso de armas en Chile, quiénes debieran portarlas, las armas incautadas y el poder de fuego con que cuentan las fuerzas de seguridad y de orden.
¿Quiénes pueden portar armas en Chile?
Según el Decreto 400 del Ministerio de Defensa Nacional, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley número 17.798, pueden portar armas las personas pertenecientes a:
• Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea).
• Carabineros de Chile.
• Policía de Investigaciones.
• Gendarmería de Chile.
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Civiles que reciban en casos calificados una autorización de la DGMN para portar armas cortas, por un período máximo de un año.
¿Cuántas armas han sido incautadas en el último tiempo?
Entre el 1 de enero y el 14 de agosto de este año, Carabineros ha incautado:
• 2.066 armas de fuego en total (alza del 35,1% respecto al 2021)
• 1.361 armas cortas
• 247 largas
• 35 artesanales
• 316 adaptadas
• 7 modificadas
Según los registros de PDI, en 2021 más de 1.200 armas fueron recuperadas por la policía. Hasta el 6 de mayo de este año:
• Se han incautado 512 piezas (contemplan armas de fuego convencionales, hechizas y armas a fogueo modificadas)
• Hay una tendencia al alza en incautación del 11,2% respecto al año anterior
• El 35% de las incautaciones se concentra en la Región Metropolitana
¿Qué tipo de armas portan los grupos de crimen organizado, en comparación con las fuerzas policiales?
Pese a que al cierre de este artículo no había información oficial disponible, el presidente de la Asociación Gremial de Armerías, Pesca y Camping de Chile (AGAPECH), Ennio Mangiola, estima que hoy el armamento delictual comprende:
• Pistolas, 9 mm y 40 mm (semiautomáticas)
• Subametralladoras Uzi e Ingram, únicamente autorizadas para uso por parte de las policías y fuerzas armadas (automáticas)
Con respecto a las policías, el armero explica que:
• Carabineros utiliza un revólver calibre .38, con capacidad para seis tiros
• Motoristas de Carabineros utilizan pistolas Taurus de 9mm, de 15 a 17 tiros
• Subametralladoras
• Armas de disuasión, como escopetas antidisturbios
En esa línea, el coronel en retiro de Carabineros, Rodrigo Lazo, compara la capacidad de fuego que tiene la institución frente a los grupos de crimen organizado, y asegura que estos grupos cuentan con armas más poderosas que las de Carabineros. “Carabineros usa pistola 9mm o revólver, que es como una pistola de agua frente a una ametralladora”, agrega.
En el caso de Policía de Investigaciones, el dueño de Armería Mangiola, asegura que tienen mejor armamento para combatir la capacidad de fuego delictual, precisamente porque cuentan con pistolas semiautomáticas más avanzadas, e incluso, rifles tácticos. “La Policía de Investigaciones sí tiene un mayor equipamiento que Carabineros. Carabineros está muy en desventaja en contra de los delincuentes”, agrega.
Por su parte, Rodrigo Lazo, hace hincapié en la importancia de implementar un mayor control y fiscalización, argumentando que la institución ha dado prioridad a otros requerimientos de orden público por sobre la fiscalización.
¿Qué se puede esperar para el futuro?
Ante estos problemas en el equipamiento policial, los diputados, Yovana Ahumada (PDG), José Miguel Castro (RN), Andrés Celis (RN), Sofía Cid (RN), Andrés Jouannet (IND), Paula Labra (IND/RN), Andrés Longton (RN), Ximena Ossandón (RN), Francisco Pulgar (IND), y Diego Schalper (RN), ingresaron el 29 de julio un proyecto de ley para permitir que tanto Carabineros como la PDI puedan portar armas automáticas para combatir el crimen organizado. El 2 de agosto, el proyecto pasó a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Baja.
Para la diputada Paula Labra (IND, bancada RN), “hoy en día, no sólo la Región Metropolitana y el extremo sur está sufriendo la violencia del crimen organizado y el terrorismo”, y asegura que las zonas rurales también cuentan con presencia de crimen organizado, planteando además, la importancia de reforzar a las policías y otorgarles mayores facultades.
El diputado José Miguel Castro (RN), hizo hincapié en que de cara al futuro “el Gobierno realmente tome conciencia de lo que está pasando en Chile y de la gente que sigue muriendo a raíz de la violencia”.
Más sobre Facts
-
Olas de calor extremas y los escenarios que se esperan para Chile durante el verano
Ante las altas temperaturas en países de la región, desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) delinean los alcances de este fenómeno.
-
Aumento de la deserción escolar: Lo que dicen los datos y las medidas del Ministerio de Educación
Casi 51 mil estudiantes han abandonado sus estudios. Expertos profundizan en las cifras, sus alcances y los crecientes desafíos del sector.
-
Tiempo de espera en las salas de urgencia: Lo que dicen las cifras, el panorama actual y las razones
En la Región Metropolitana, los tiempos de espera en las salas de urgencia pueden llegar hasta las 12 horas. Expertos explican las razones y las posibles medidas a tomar.
-
Sancionar con cárcel a menores desde los 16 años: Análisis a la reforma planteada y lo que dicen las cifras
La medida, propuesta por el senador Pedro Araya a raíz de la crisis de seguridad, ha generado controversia en el mundo político.