Aumento en la venta ilegal de fármacos: ¿Cuál es el impacto de este problema?
Guía de: Facts
La venta de fármacos en ferias y comercio ambulante es una situación presente hace años en Chile y que ocurre a plena luz del día. Sin embargo, el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Rubén Verdugo, manifestó preocupación ante el aumento en el volumen de decomiso de estos productos farmacológicos en el último tiempo.
Según publicó El Mercurio, en base a cifras del ISP, el 2020 fue el año con más decomisos de medicamentos por expendio irregular, con un total de 189 acciones. Ante esto, Verdugo señaló que “uno podría decir que estamos llegando a cifras que nos deberían dar cierta tranquilidad”, teniendo en cuenta que en lo que va del 2023, se han registrado 79 incautaciones. Pero la autoridad advirtió que eso está lejos de ser cierto, pues aseguró que los volúmenes de decomisos en el último tiempo han sido mayores.
De acuerdo con los datos del ISP, en torno a la cantidad de medicamentos confiscados, se han registrado:
• Unidades de medicamentos de venta directa: 133.210 en 2021 y 473.356 en 2022 (una variación de 255,3%).
• Unidades de venta con receta: 680.140 en 2021 y 1.127.460 en 2022 (variación de 65,8%).
• Unidades de venta con receta retenida: 128.045 en 2021 y 57.929 en 2022 (variación de –54,8%).
Si se suman todas las categorías anteriores (incluyendo otras no explicitadas), se incautó un total de 988.853 fármacos expendidos de manera irregular en 2021, cifra que aumentó en un 72,4% en 2022, alcanzando 1.705.272 decomisos.
“Hay distribuidores que están permitiendo que estos flujos y comercialización tengan el dinamismo para la práctica que hoy día está generándose”, aseguró Rubén Verdugo a El Mercurio.
En abril, la Comisión de Salud del Senado presentó una moción que regula la comercialización de productos farmacéuticos y sanciona su venta ilegal. Esta iniciativa contempla el endurecimiento de sanciones penales y sanitarias para quienes vendan medicamentos en lugares no destinados para ello y fármacos adulterados, como para quienes los prescriben o faciliten estos hechos.
La semana pasada, dicha comisión aprobó en general el proyecto, por lo que tanto los senadores como el Ejecutivo tendrán plazo hasta el 4 de agosto para presentar indicaciones a la iniciativa, que cursa primer trámite.
Según una encuesta realizada por el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo (CIPS-UDD), donde se preguntó en relación a la adquisición de compra de fármacos en 2022, el 52% de los encuestados fue a la farmacia a comprar sus medicamentos para tenerlos más rápido, seguido de comprar medicamentos en la feria libre (31%) e ir al consultorio por los medicamentos recetados (29%).
En base a lo observado en dicha investigación y al análisis de datos, la Directora Ejecutiva CIPS-UDD, Paula Daza, señala que las personas de Fonasa, aun cuando sus medicamentos son gratis en el consultorio u hospital, no retiran los fármacos.
“Alrededor de un 38% de los beneficiarios de Fonasa, según cifras de esta misma institución, dijeron que no adquirieron sus medicamentos en el consultorio u hospital. El 32% de ellos dijo que optó en comprarlos para obtenerlos más rápido. Esto nos muestra que hay un tema de gestión a largo plazo que debemos mejorar en cuanto a la disponibilidad de medicamentos y las brechas en la ruta del paciente para adquirirlos. (…) Si realmente las personas han optado durante este año en comprar sus medicamentos en ferias, estamos ante un problema de salud pública que debemos atender”, añade Daza.
Factores en la proliferación de este mercado ilegal y el rol del comercio ambulante
El presidente de la Asociación Gremial de Químicos Farmacéuticos y Dueños de Farmacias Independientes (AFFI Chile A.G.), Héctor Rojas, asevera que el comercio ilegal se ha abastecido a través de saqueos a farmacias y robos a camiones especializados en el transporte de medicamentos, incluyendo psicotrópicos.
Además, el experto asegura que se ha detectado que el comercio ilegal también se abastece de manera informal a través de laboratorios, droguerías y farmacias que venden al por mayor. Sumado a ello, menciona el ingreso al país de productos falsificados.
Rojas explica que, entre los principales factores de la proliferación de esta problemática, se encuentra la falta de supervisión adecuada por parte de las autoridades competentes durante la última década y la facilidad para obtener medicamentos sin receta médica en las calles.
“Durante mucho tiempo, nuestras denuncias fueron ignoradas hasta que la situación llegó a niveles alarmantes. Hoy en día, nuestros químicos farmacéuticos son amenazados por estas mafias de delincuentes que se toman las calles y ferias para vender incluso al frente de nuestros locales. La proliferación de estos puestos ilegales en las calles, ferias e internet ha generado impotencia y temor tanto en los feriantes establecidos como en los dueños y químicos farmacéuticos de las farmacias independientes”, manifiesta el presidente de AFFI Chile A.G.
El especialista destaca que se ha visto preocupación por parte de los dos últimos directores del ISP por avanzar en la instalación de la capacidad requerida para frenar la venta ilegal, a través de una colaboración coordinada con autoridades municipales y fuerzas del orden.
Riesgos de comprar medicamentos en ferias libres y efectos de la automedicación
La psicóloga y Fundadora del Observatorio de Salud Mental Chile, Danae Cerda, asegura que el mayor riesgo se observa en los medicamentos de venta libre que pueden ser medicamentos falsificados o que hayan estado expuestos a altas temperaturas.
En el caso de los psicotrópicos, la experta en salud mental enfatiza en que estos deben ser medicamentos cuidadosamente recetados por un médico especialista, y que al estar a libre disposición genera riesgos a nivel de todo el organismo y sobre todo al ámbito neurológico, produciendo trastornos y adicciones.
“Desde el Observatorio de Salud Mental Chile hemos analizado que la automedicación puede desencadenar brotes psicóticos donde la persona que consume esto, se disocia totalmente de la realidad, con alucinaciones visuales y auditivas, pudiendo llegar a autoflagelarse o dañar físicamente a otros. Este consumo también genera adicciones donde la persona acude a estos fármacos pensando que es una buena idea para sentirse mejor, sin conocer los riesgos que tiene la automedicación al modificar las conductas y el funcionamiento cerebral”, comenta Cerda.
También, la psicóloga señala que en los últimos 3 años ha aumentado considerablemente la automedicación de las personas. “En nuestros estudios un 35% de personas afirma que se automedica o se ha automedicado alguna vez, si lo extrapolamos a toda la población chilena, es una situación preocupante”, agrega.
El epidemiólogo y académico del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes, David Torres, señala, entre algunos factores que han incidido en el aumento de la automedicación: las dificultades económicas y logísticas para conseguir horas médicas, además de la percepción de las personas en relación a la utilidad de los médicos y los medicamentos.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.