Inicio » Facts » Equipo

Balaceras: Las razones por las que se han vuelto más frecuentes en Chile y cómo enfrentarlas

Expertos analizan por qué el país ha visto afectada la seguridad. Cuestionan la impunidad hacia los responsables.

Hace pocos días una balacera dejó cuatro heridos en una fiesta exclusiva realizada en Espacio Riesco. El hecho ocurrió en la zona VIP del lugar y tuvo origen en una discusión que terminó con este conflicto. Las víctimas fueron trasladadas en ambulancias a centros asistenciales.

Luego de este hecho, se supo de otra balacera ocurrida en el Metro Baquedano, aproximadamente a las 16 horas de este miércoles. La víctima recibió un impacto en una de sus piernas. El crimen ocurrió en la zona de boleterías y el autor del disparo logró darse a la fuga, sin embargo, se confirmó que ambos participantes tenían antecedentes penales.

balaceras-chile-1

De enero a marzo del 2022, el Boletín Estadístico de la Fiscalía entregó los siguientes datos sobre crímenes en Chile:

• Cuasidelitos: 2.997 casos registrados
• Delitos contra la fe pública: 8.316
• Delitos contra la libertad e intimidad de las personas: 48.198
• Delitos contra leyes de propiedad intelectual: 543
• Delitos de tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad: 582
• Hechos de relevancia criminal: 30.940
• Homicidios: 732
• Hurtos: 25.077
• Lesiones: 41.963
• Robos: 22.262
• Robos no violentos: 45.555

En relación con las balaceras y de forma particular, este mes la PDI reveló un aumento del 26% de homicidios con armas de fuego en 2022. Entre enero y mayo se registraron 351 homicidios a causa de este factor, lo que se traduce a un 26,7%, puesto que el año pasado en el mismo tramo se habían considerado solo 277.

Respecto a las regiones con mayor cantidad de homicidios, se supieron los siguientes datos:

• La Región Metropolitana tiene 142 casos registrados
• Bío Bío cuenta con 48 homicidios, haciendo una diferenciación importante ya que en 2021 eran solo 25
• En el caso de Valparaíso, de 29 pasó a 34 en lo que se lleva del año

Rodrigo Marcos, presidente del Colegio de Criminalistas de Chile, establece que para fiscalizar esto “hay una serie de medidas que podrían tomarse a corto, mediano y largo plazo. El problema que tenemos ahora, más allá de la tenencia de armas -que es como la estrategia que trataba de apuntar el gobierno- es un problema de criminalidad organizada”.

“Cuando tú tienes estos grupos que, en cierta medida cada vez son más osados (…) lo que más queda como a corto plazo sería tratar de endurecer la acción investigativa en contra de ellos (…) intentando allanar e incautar armamento que esté en posesión de los involucrados”, asegura el experto.

Como acción a mediano plazo, Marcos asegura que “así como hay un control de armas, también se debe hacer de las municiones. Este es un tema súper relevante en este caso, el tratar de quitar este acceso tan fácil que hay ahora para comprar las balas”.

Por último, a largo plazo se sugiere que existan “acciones preventivas que permitan tratar de disminuir el consumo de droga, para que así el narcotráfico no sea un negocio tan lucrativo”, finalizó.

¿Existe impunidad ante estos delitos en Chile?

Pedro Valdivia, coronel de Carabineros en retiro y asesor de Seguridad, opina que “el sistema penal tiene harto que decir sobre esto, porque facilita mucho la reincidencia (…) fundamentalmente en este caso, es un sistema muy garantista, que en situaciones las mismas autoridades han permitido que se sigan cometiendo estos delitos por la forma en que los manejan”.

La impunidad, para el experto, se genera porque existen muchas facilidades para salir luego de cometer un delito, específicamente como los que ocurrieron hace pocos días, incluyendo armas de fuego en espacios públicos que después terminan con balaceras.

“No hay que olvidar que, desde el estallido social, la capacidad de control y la capacidad operativa de Carabineros en la población y calles bajó muy notoriamente, yo creo que por sobre el 50%. Después del estallido se cambió el giro de la seguridad, ahora pasó a llamarse orden público, tanto en las calles como en las provincias. Y también hubo orden propio, porque Carabineros destinó gran parte de sus recursos a proteger sus propios cuarteles (…) y así se dejó hacer la verdadera tarea: que es la prevención de la delincuencia como tal”, explica, detallando que es una de las consecuencias de los diversos crímenes con armas de fuego que se han visto actualmente, ya que no se busca un monitoreo y fiscalización como tal.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios