Inicio » Facts » Equipo

Cambios climáticos en Chile: El escenario actual y las proyecciones para el invierno

Expertos abordan el panorama actual en la temática. Conoce los detalles.

Para la llegada del invierno falta cada vez menos: el 21 de junio está programado el inicio de los días más fríos del año y, con ello, la llegada de los sistemas frontales. De hecho, las precipitaciones comenzaron este jueves en la capital del país. Sin embargo, y a pesar del inicio de este nuevo frente, en jornadas anteriores se registraron aumentos de temperatura que, aunque leves, reflejan los constantes cambios climáticos que ha experimentado el país.

Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, explica que durante las últimas semanas muchas ciudades de Chile han experimentado marcadas oscilaciones térmicas: “Días fríos seguidos de jornadas inusualmente templadas para esta época del año. Este fenómeno responde a una combinación de factores atmosféricos y climáticos. Uno de los más relevantes es la transición hacia una fase débil de La Niña, que tiende a fortalecer el anticiclón del Pacífico, una gran masa de aire que actúa como barrera para el paso de sistemas frontales desde el sur”.

En paralelo, señala que el cambio climático está alterando los patrones históricos del clima en Chile y precisa que las temperaturas mínimas y máximas han ido en aumento durante la última década. Esto se traduce en inviernos con menos días fríos y mayor presencia de jornadas templadas. “Esta variabilidad se ve reforzada por el desplazamiento de masas de aire cálido desde el norte, que, al no encontrar frentes fríos constantes, generan estas alzas repentinas de temperatura, incluso en pleno junio”, menciona.

cambio-climatico-1

Por su parte, Héctor Hidalgo, director de Vinculación con el Medio y Sostenibilidad de la Universidad Andrés Bello, coincide con Santibáñez y comenta que durante mayo y junio de este año Chile ha experimentado una marcada variabilidad térmica, con días cálidos seguidos de bruscos descensos de temperatura. Esto podría explicarse por:

• Un debilitamiento del anticiclón del Pacífico Sur, “que ha permitido el ingreso de sistemas frontales desde el sur”.
• La transición del fenómeno de La Niña, “que modifica los patrones de circulación atmosférica”.
• El calentamiento global, “que continúa elevando las temperaturas promedio y acentuando los extremos climáticos”.

Las proyecciones

A juicio de Hidalgo, las proyecciones climáticas para el invierno de 2025 indican que las temperaturas estarán por sobre lo habitual en gran parte del país, especialmente en la zona centro-sur. En cuanto a las lluvias, se espera que estas se mantengan dentro del rango histórico, lo que significaría una mejora frente a los inviernos secos de años anteriores. Sin embargo, también podría aumentar la frecuencia de eventos extremos, como lluvias intensas en cortos períodos, heladas severas y posibles remociones en masa.

“Estas condiciones climáticas podrían tener impactos significativos en la agricultura, la infraestructura y la salud pública”, advierte.

En tanto, Santibáñez explica que, aunque los modelos de largo plazo habían proyectado un junio con precipitaciones ligeramente por debajo del promedio, “lo cierto es que el escenario podría cambiar. Un sistema frontal de alta intensidad está afectando actualmente a la zona centro-sur del país, y se espera que continúen las lluvias durante la próxima semana, con varios días de precipitaciones continuas entre la Región de Valparaíso y La Araucanía”.

De concretarse estos eventos con la magnitud prevista, comenta que junio podría cerrar con niveles de lluvia cercanos a su promedio histórico, al menos en algunas regiones del centro del país: “Esto sería especialmente relevante tras un otoño seco, ya que permitiría una cierta recuperación en embalses, acumulación de nieve y humedad de los suelos”.

En cuanto a las temperaturas, a juicio de Santibáñez, la tendencia seguirá apuntando a valores levemente superiores a los normales, con varios días templados que han sido evidentes incluso en la primera quincena del mes.

Agrega que, además, las proyecciones indican que este invierno en Chile será ligeramente más cálido y solo un poco más seco que un año normal. No se espera un invierno extremo ni en lluvias ni en temperaturas, pero sí una continuación de las tendencias observadas en los últimos años: menos días de lluvia en la zona central y temperaturas mínimas algo más elevadas.

“Si bien se prevé la llegada de varios sistemas frontales durante julio y agosto, la mayor parte de estos afectará con mayor intensidad al sur del país, desde La Araucanía hacia el sur, donde las precipitaciones podrían acercarse o incluso superar los promedios históricos. En cambio, en la zona central, entre Valparaíso y el Maule, las lluvias serían más esporádicas, aunque eventos como el actual frente de mediados de junio podrían equilibrar el déficit de manera parcial”, precisa.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios