Inicio » Facts » Equipo

Casos de xenofobia en Chile: El aumento en el tiempo del rechazo a migrantes y lo que dictan las leyes

Un video que se difundió por redes sociales causó indignación debido al maltrato de una pasajera a un conductor venezolano.

Indignación fue lo que causo un video que se viralizó en redes sociales, donde una pasajera chilena agredió física y verbalmente a un conductor de la aplicación InDrive. La víctima de nacionalidad venezolana, Davis Agüero, recogió a Constanza Ruiz, luego de que ella solicitara un servicio de traslado, y en cuestión de segundos, Ruiz comenzó con los insultos, que incluso, llegaron a los golpes. El video del ataque se viralizó rápidamente y evidenció una vez más, los niveles de xenofobia en el país.

La joven dio una entrevista exclusiva en El Mercurio y aseguró que su reacción fue “desmedida” y está arrepentida de sus acciones. Sin embargo, los usuarios en las redes sociales se han encargado de difundir todo tipo de información personal de Ruiz, incluso, existe un grupo en Facebook. Ella denuncia que ha sido amenazada e incluso que presentará los ataques en la policía.

Este hecho coloca nuevamente a la luz los casos de xenofobia que afectan al país. De acuerdo con el estudio Chilenos y Chilenas Hoy, de Espacio Público-Ipsos 2023, el 61% de los encuestados considera que la migración es dañina para el país porque aumentan los problemas sociales y solo un 33% opina lo contrario. Para el 2022, este mismo indicador era mayor, ya que el 67% consideró que la migración era dañina. Al compararlo con el 2021, existe un aumento importante, ya que el indicador cifró un 43% y un 49% consideraba que la migración era beneficiosa para Chile.

xenofobia-chile-1

De acuerdo con el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), el 31 de diciembre de 2022 en Chile habían 1.625.074 personas migrantes viviendo en el país, siendo los venezolanos el grupo más grande con 532.715 extranjeros, seguido por Perú (250.908) y Colombia (189.524). Para el 2021, la estimación total de extranjeros era de 1.564.160 y para el 2020, estos alcanzaban un total de 1.501.995 personas migrantes.

“Un daño a la convivencia”

Álvaro Bellolio, exdirector del Sermig bajo el gobierno de Sebastián Piñera, comenta que es importante condenar enérgicamente cualquier acto de violencia, falta de respeto e incivilidad, “independientemente del origen de las personas involucradas. Este tipo de incidentes no solo dañan la convivencia, sino que también profundizan las divisiones sociales”.

Asimismo, argumenta que la percepción del inmigrante en Chile ha sufrido cambios, pero es necesario matizarlos: “Muchas personas reconocen y valoran el aporte de los migrantes que ingresan de forma regular y respetan nuestras leyes y costumbres. Sin embargo, cuando no se distingue entre quienes cumplen con las normas y quienes ingresan clandestinamente, la percepción se ve influenciada por la frustración de algunos sectores, que sienten que no se abordan los desafíos de manera justa o equilibrada”.

Bellolio explica que más que incremento en actitudes xenofóbicas, lo que se percibe es “un sentido de injusticia entre los ciudadanos” y asegura que existe una preocupación de que el gobierno priorice a migrantes que ingresan clandestinamente, “facilitando su permanencia con beneficios como visas y acceso preferente a jardines infantiles, incluso por sobre nacionales o extranjeros que han cumplido con los procedimientos legales. Este desequilibrio genera malestar, no contra los migrantes en general, sino contra las políticas que parecen premiar la irregularidad en vez de la responsabilidad y los migrantes beneficiados por ellas”.

En tanto, Jorge Fábrega, Investigador del Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo, explica que la percepción de los inmigrantes en el país se ha deteriorado notablemente en el último tiempo. Según el GPS Ciudadano de Datavoz, entre 2021 y 2024, el acuerdo con la afirmación “a mayor inmigración, mayor delincuencia” aumentó del 55% al 63%, mientras que el desacuerdo con “los inmigrantes generan más beneficios que problemas para el país” creció del 38% al 57%.

“Los datos sugieren un aumento transversal de un ambiente hostil hacia el inmigrante. Si ello se termina consolidando o no en actitudes xenófobas es todavía un fenómeno en curso, pero lamentablemente escenas como las del video sugieren que hay espacios donde ello está ocurriendo”, advierte.

Lo que dictan las leyes

De acuerdo con la explicación de Bellolio, la legislación chilena, en particular la Ley N° 20.609 sobre antidiscriminación, establece mecanismos para sancionar actos xenofóbicos y proteger a quienes son objeto de discriminación.

Esta norma permite que las personas afectadas denuncien estos actos y asegura que los tribunales puedan imponer sanciones, como multas, y medidas compensatorias para las víctimas. Sin embargo, comenta que “es vital que se fortalezca el cumplimiento de la normativa y se fomente una cultura de respeto y cumplimiento de las leyes tanto para nacionales como para extranjeros”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios