Inicio » Facts » Equipo

ChatGPT e inteligencia artificial: ¿Qué desafíos presenta y cómo incidirá en Chile esta poderosa herramienta digital?

El prototipo de inteligencia artificial está planteando una serie de interrogantes en áreas como la académica, informática y otras que ven desafiado su campo de acción.

ChatGPT es una herramienta de procesamiento de lenguaje natural desarrollada por la empresa OpenAI, que utiliza técnicas avanzadas de inteligencia artificial (deep learning) para generar diálogo e imitar la interacción entre seres humanos. El alcance de este chatbot en desarrollo ha generado controversias en la opinión pública en torno a su aplicación, y poco a poco ha ido ganando cabida en el país, ya que es una plataforma gratuita.

La directora del Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo, Loreto Bravo, explica que ChatGPT aprende a partir de casi 600 GB de datos de diversas fuentes, como libros, artículos de noticias, páginas web, redes sociales y otros documentos en línea. De acuerdo con la experta, esto equivale a aproximadamente 386 millones de páginas de texto.

“Una de las cosas más interesantes es que ChatGPT es consciente del contexto. Es decir, considera el historial de la conversación a la hora de generar nuevas respuestas. Puedo, por ejemplo, partir el chat diciendo: ‘Soy un encargado de marketing digital en una empresa’, y luego pedirle ideas de campañas digitales para un proyecto en particular. Es muy poderoso”, asevera Bravo.

Además, la académica señala que esta herramienta puede desarrollar funciones específicas, como la redacción de correos electrónicos traducidos, y que este utilice un “tono amable” que incluso, simule que fue escrito por una persona nativa en el idioma seleccionado.

FOTO_CHATGPT

Carlos Aspillaga, investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), explica que, a nivel técnico, este sistema cuenta con un modelo matemático por detrás, llamado “grandes modelos de lenguaje” (Large language models – LLMs), responsable de la respuesta y versatilidad del chatbot.

El experto asegura que, aunque esta plataforma es de momento gratuita, tiene disponible una versión pagada que dice tener ciertas ventajas, por ejemplo, que responde más rápido.

El nivel de penetración de ChatGPT

Loreto Bravo indica que la herramienta se lanzó el 30 de noviembre del 2022, y que esta ha alcanzado un alto nivel de penetración, a gran velocidad. “Para dar un ejemplo de esto: tenemos que Twitter, Instagram y TikTok tardaron 65, 26 y 9 meses respectivamente en alcanzar 100 millones de usuarios. ChatGPT lo logró en solo 2 meses. Se espera que para fines del 2023 ya tenga más de mil millones de usuarios”, afirma.

La directora del Instituto Data Science de la UDD, señala que el primero de febrero, ChatGPT lanzó una versión pro pago (US$20/mes) que da acceso al sistema, incluso en momentos de alta demanda, dando acceso antes a nuevas características. Sin embargo, la experta afirma que aún no tienen estadísticas de adopción de esta versión.

Respecto a la penetración de este sistema en Chile, Bravo asegura que aún no existen datos, pero señala que según SimilarWeb (empresa de análisis web israelí), durante el último mes hubo en Chile un aumento de usuarios de este chat de un 200%.

Carlos Aspillaga indica que, a raíz del boom ocasionado por el lanzamiento del chatbot, se están empezando a promover ciertas iniciativas para replicarla o integrarla con sistemas en Chile.

“Hemos estado en conversaciones con gente del sistema público para ver si es que se podría integrar de alguna manera este tipo de aplicaciones a plataformas como Chile Atiende o sistemas de atención al público, que puedan ser de ciertas maneras simplificadas o mejoradas con este tipo de tecnología. Pero aún no hay claridad de cómo puede aplicarse y qué potencialidades tiene, pero la cantidad de posibles aplicaciones es enorme”, afirma el investigador.

Desafíos, riesgos y beneficios en su llegada a Chile

La subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, explica a Emol Social Facts que uno de los principales desafíos que enfrenta Chile es educar, capacitar y empoderar a las personas en el uso de estas tecnologías emergentes, y regular el creciente impacto de la IA en su vida cotidiana, no solo de la plataforma ChatGPT.

En esa línea, Gainza asegura que este tipo de herramientas entregan muchos beneficios, con el potencial de transformar múltiples sectores, como la educación, la salud y la economía. Pero la subsecretaria enfatiza en la importancia de poner un enfoque fundamental en los impactos éticos, sociales y culturales de estas tecnologías. Y destaca que temas como la automatización del trabajo, la datificación y privacidad de datos, y la alfabetización mediática frente al aumento de fake news son algunos de los principales desafíos que enfrenta el país, argumentando que estos serán cada vez más importantes en el corto plazo.

“Los modelos de inteligencia artificial presentan riesgos, por lo que es necesario regular sus impactos y educar a las personas sobre su uso responsable. Los algoritmos de inteligencia artificial pueden presentar sesgos en sus respuestas o incluso entregar información errónea si no son entrenados y utilizados adecuadamente”, asevera Gainza.

Entre las limitaciones y riesgos ya identificados del chatbot, Loreto Bravo afirma que el modelo actual fue entrenado usando datos hasta el 2021, por lo que no tiene información actualizada a la fecha. Ante esto, la académica recalca que es muy importante distinguir el chat del uso que se le da a Google. “ChatGPT genera contenido que en algunos casos puede sonar razonable, sin embargo, no tiene sentido o no están conectados con la realidad. Por ejemplo, si solicitamos que nos dé literatura para leer en un tema, la mayoría de las veces ‘inventa’ referencias”, afirma Bravo.

La preparación del país para enfrentar esta tecnología

Carolina Gainza señala que Chile tiene una política de Inteligencia Artificial (IA), presentada en el año 2021, la cual ha sido retomada por el Gobierno actual para su actualización. De acuerdo con la subsecretaria, esta política tiene como objetivo impulsar la adopción de IA en beneficio de las personas y el desarrollo sostenible.

Chile se ha sumado a otros países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, México y Colombia, que también han presentado estrategias y lineamientos en torno a esta tecnología.

Loreto Bravo agrega que la página web, Reclamos.cl, ya está haciendo uso de ChatGPT, que a partir de los reclamos y utilizando el chat, genera correos con las quejas respectivas para enviar a las empresas, e incluso, redactar demandas.

“Hay un desafío importante por hacer, no solo en Chile sino todo el mundo, y es que la gente descubra que esta tecnología es una herramienta. No es algo que viene a reemplazar, sino que viene a servir de utilidad para resolver las distintas cosas que tengamos en nuestro día a día”, añade Carlos Aspillaga.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios