Inicio » Facts » Equipo

Chile al 2050: Las implicancias que tendrá el envejecimiento de la población

Expertos abordan las proyecciones de envejecimiento poblacional, en el marco de los datos entregados por el INE.

Tras el último estudio “Envejecimiento en Chile, evolución y características de las personas mayores” realizado por el INE, se proyecta que para el año 2050, los adultos mayores (entre 60 y 79 años) correspondan al 32,1% de la población. Este estudio proyecta, además: el aumento de la esperanza de vida, la que superaría los 85 años en 2050; la reducción de la mortalidad en edades jóvenes y el descenso de la fecundidad.

chile-2050-1

¿Cómo ha cambiado la tasa de envejecimiento en la población chilena?

Según un comunicado de prensa del INE, “el porcentaje de personas de 60 años y más que vive en Chile, respecto a la población total, ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas”, y establece que:

• En 1992 este grupo etario equivalía al 9,5% del total de habitantes del país
• En 2022 aumentó al 18,1%
• Se espera que en 2050 los adultos mayores equivalgan al 32,1% de la población, llegando a representar casi un tercio de la población total
• En el año 2024, la proporción de adultos mayores superaría al porcentaje de menores de 15 años
• En 2026, los adultos mayores superarán el 20% de la población, lo que significaría que el país entraría en una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional
• Para el año 2046 los adultos mayores duplicarían a las personas menores de 15 años
• La mediana de edad de la población continuaría incrementándose, para el año 2031 superaría los 40 años, alcanzando para el 2050 los 47 años
• Durante el período 2022-2050 la mediana de edad de la población se habría incrementado en 11,1 años

Para Mauro Basaure, profesor de Sociología de la Universidad Andrés Bello y director del Doctorado de Teoría Crítica y Sociedad Actual, “hay que saber diferenciar entre sectores rurales y urbanos, porque es más alta la población mayor de 60 años en los sectores rurales. Normalmente hay una diferencia de 4-5 puntos”, asegura.

Ante esto, el académico considera que es incorrecto categorizar a una persona de 60 años como adulto mayor, ya que se encuentran aún en plena actividad a esa edad. Con respecto a la proyección de vida de las mujeres, Basaure asegura que esta sigue siendo bastante larga, alrededor de 20 a 25 años más. “Entonces llamar a una persona adulto mayor a los 60 años es complicado”, manifiesta.

Con respecto a los mayores de 80 años, el sociólogo afirma que corresponden a un cuarto de la población mayor de 60 años, e incluso menos. Es por esto que Basaure proyecta que “mientras se ponga la vara más alta, desde el punto de vista de la edad, menor es el porcentaje y así el dato es menos dramático”.

En relación a la tasa de fecundidad, el INE proyecta que “el descenso de la tasa de fecundidad en 2050 sería de 1,67 hijos, muy lejos de los 2,1 hijos por mujer, que es el nivel de reemplazo generacional”.

¿Qué implicancias produciría el envejecimiento, en relación al desarrollo económico y social?

Máximo Quitral, analista político de la Universidad Tecnológica Metropolitana, establece que el envejecimiento poblacional podría generar un problema político, social y económico, debido a que el Estado tendría que ir modificando constantemente las políticas públicas, a medida que la población va envejeciendo. Y proyecta que esto traería como consecuencias:

• Una disminución en la tasa de natalidad
• Los comportamientos sociales cambiarán
• Se optará por el crecimiento personal
• Las aspiraciones ante desafíos profesionales laborales prevalecerán por sobre la construcción de familia

“Las personas tienen otras motivaciones que van reduciendo la natalidad, y que van contribuyendo en aumentar la edad de las personas. Nos vamos constituyendo en una población mucho más vieja”, asegura el experto.

Según Quitral, se restringirá evidentemente la fuerza laboral, y es posible que, en Chile, en los sectores productivos donde no se cuente con población en edad para trabajar o desempeñarse, van a ser cubiertas por la migración. Además, agrega que se va a requerir de un Estado más poderoso para enfrentar las problemáticas que puedan surgir producto del envejecimiento de la población.

Por otro lado, Mauro Basaure asegura que aumentarán las demandas de salud y cuidado, y las sociedades deberán prepararse para eso.
El Instituto Nacional de Estadísticas manifiesta que, el “envejecimiento demográfico es visto como un logro, puesto que va de la mano del aumento de la esperanza de vida de la población, y por ello, demanda importantes desafíos a las sociedades, que deben procurar políticas acordes a nuevas realidades sociodemográficas, con características y necesidades distintas a medida que la población envejece”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios