Chile en descenso económico el 2023: Las consecuencias de las proyecciones del FMI
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una caída en la economía chilena del 1% para el 2023, esto acompañado de que Chile sería el único país de la región en registrar un retroceso en el Producto Interno Bruto (PIB). Tres meses atrás, la organización financiera esperaba un crecimiento nulo del país para el próximo año.
“La coherencia de estos análisis (del FMI) se deben en parte importante, a que nuestra economía efectivamente está convergiendo a una trayectoria de crecimiento más sostenible con decrecimiento de la inflación, y en ese sentido, este año 2023 va a ser un año de ajuste a esa trayectoria”, manifiesta el Director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD, Cristián Echeverría.
¿Cómo ha evolucionado el Producto Interno Bruto?
Según Joseph Ramos, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, el PIB en los primeros ocho meses del año mantuvo un crecimiento constante, para cerrar el año con un aumento en torno al 2,2%.
De acuerdo con el académico, este crecimiento del PIB se debe:
• Al impulso del consumo, proveniente de los fuertes apoyos fiscales
• Los tres retiros de las AFP’s, que llevaron a un aumento de 12% el año pasado y que aún persiste, pese al encarecimiento del crédito por el Banco Central para bajar la inflación
Javier Mella, economista y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, asegura que una parte de las cifras actuales tiene que ver con un desplazamiento de éstas desde el 2022 al 2023.
“Otra parte tiene que ver con las peores condiciones internacionales. Aumento en las tasas de interés, problemas de suministro energético en Europa por el conflicto bélico en Ucrania, debilitamiento del crecimiento en China, en particular, con bastantes problemas en el sector inmobiliario”, sostiene Mella.
¿En qué afectaría este retroceso en el PIB proyectado por el FMI?
Según el economista Javier Mella, las proyecciones del FMI son malas noticias para el país, que afectan en varios ámbitos:
• Calificación de riesgo
• Tasas de créditos externos
• Menor recaudación fiscal e inversión privada
• Lo más importante, es el empeoramiento de las condiciones para las personas, más desempleo y menores salarios reales
Mella asegura que los sectores económicos que más se verán afectados, son los que se ven más sensibles al ciclo económico, y da como ejemplo a las ventas de bienes durables. Además, el experto asevera que habrá una afectación directa a todo lo relacionado con las ventas de automóviles, la venta de viviendas, que ya se ha visto afectada por las altas tasas de los créditos hipotecarios.
“La caída en el PIB proyectado implica que el empleo caiga moderadamente durante 2023. La construcción y el comercio probablemente serán los más afectados, por ser los sectores más sensibles a alzas en las tasas de interés”, manifiesta Joseph Ramos
El Director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD, Cristián Echeverría, asevera que, aunque técnica y numéricamente se habla de una contracción de más o menos el 1% del crecimiento del PIB, en la práctica no se va a sentir como una recesión propiamente tal, y precisa que se reflejará más como un estancamiento del crecimiento, argumentando que una caída de -1% estaría dentro del rango de error de medición del PIB y del Imacec.
“No hay que sobreinterpretar como que la economía chilena va a estar cayendo en recesión, más bien, que va a fluctuar y va a estar levitando en torno al crecimiento nulo para el 2023, levemente negativo. En parte, ese efecto negativo se debe a la fuerte base de comparación de la fuerte expansión del año 2021, que incluso duró los primeros dos trimestres de este año, donde los crecimientos estuvieron por sobre el 5%”, manifiesta Echeverría.
¿Qué sectores socioeconómicos se verán vulnerados?
De acuerdo con Javier Mella, las familias más afectadas serán aquellas que pierdan sus fuentes de ingresos, y esto se dará especialmente en puestos de trabajo donde el mercado laboral se encuentra más débil, y que no tenga acceso a seguro de desempleo o beneficios del gobierno.
Con respecto al desempleo, el economista proyecta que comenzaría a subir a fines de este año, debido a que muchas empresas optan por ajustarse antes del cierre anual. Además, argumenta que los datos de empleo del INE (promediados en tres meses), tendrán un aumento más bien paulatino.
¿Qué se puede esperar a nivel general para el primer semestre del 2023?
Joseph Ramos proyecta que es probable que la mayor caída en el PIB se registre durante el primer semestre de 2023, mientras la tasa de interés permanezca alta, hasta que la inflación caiga con fuerza.
En esa misma línea, Javier Mella estima que el primer semestre sea “bastante duro”, y esto sería debido a la alta inflación, influenciada por los efectos de segunda vuelta:
• Contratos en UF
• Empleo debilitado
Además, Mella enfatiza en la importancia de ejecutar adecuadamente los anuncios de focalización del presupuesto, junto con resolver de manera correcta (sin ampliar el impacto de la situación base) de las reformas en el congreso.
“No me extrañaría que viéramos crecimientos negativos de -2 o –2,5% en algunos meses, especialmente los meses de menor actividad del año, que tienden a ser estacionalmente entre junio y agosto. Debiéramos terminar el año en torno a una suavización de esas contracciones en actividad, para cerrar el año en torno al 1 o 1,5%, que está al rango de proyecciones del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional”, añade Cristián Echeverría.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes.