Chile en el lugar 86 de índice global de crimen organizado: El deterioro de la seguridad en el país y su situación regional
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Según el informe “Global Organized Crime Index 2023: A fractured world”, realizado por la ONG Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) -partner oficial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)-, Chile se posicionó en el lugar número 86 a nivel mundial, en torno a la puntuación según presencia de criminalidad organizada, y alcanzó el puesto 19 en la región de las Américas.
De este modo, el país fue calificado con 5,18 puntos (de un máximo de 10), lo que significa un aumento de 0,58 puntos desde el 2021 –a mayor puntuación, peor es el escenario de delincuencia-. En esa línea, la investigadora del Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián (CESCRO), Pía Greene, indica que Chile ha descendido 28 puestos en dos años, a nivel global, quedando atrás de Trinidad y Tobago, y arriba de Albania.
Además, Chile se posicionó en el octavo lugar (de doce) en América del Sur. Según Greene, el país descendió tres puntos en Sudamérica y un punto en América total. La especialista destaca la metodología utilizada en la medición de este índice, el cual se basa en:
• El alcance de 15 tipos de mercados criminales que operan en un país específico, por ejemplo: el tráfico de droga, la trata de personas, el contrabando, los delitos financieros, etc. Todos asociados al crimen organizado.
• Los actores criminales o relacionados, como las mafias, las redes criminales, el Estado, extranjeros, privados, etcétera.
• La capacidad de resiliencia que tienen los países para combatir el crimen organizado, en 12 variables, que incluyen: gobernanza, cooperación internacional, transparencia del Gobierno, políticas públicas, el sistema judicial, las policías, entre otras.
En el caso de Chile, la resiliencia es de 6,17 puntos, con una baja de 0,25 en relación con la medición anterior.
“El crimen organizado se ha instalado más en el país, eso es lo que te dice este índice. Entonces, los crímenes, que son crímenes hechos por una o dos personas, en redes, y que actúan con violencia o con corrupción, ahí está la definición. Entonces, tenemos más crímenes”, asevera Greene.
La investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana, indica que, además de este retroceso en el índice, Chile ha sido objeto de la mirada internacional por el avance que ha tenido el crimen organizado en el país. De acuerdo con la experta, hoy no es únicamente un país de tránsito de estas redes, y argumenta que los puertos nacionales han aparecido en diferentes informes internacionales (Ej: Puerto de San Antonio en el informe de narcotráfico de la ONU).
Entre algunas de las redes reconocidas a nivel internacional que operan en Chile, la especialista destaca al Tren de Aragua (origen venezolano), el Primer Comando de la Capital (origen brasileño), algunos carteles mexicanos, e incluso, mafias de origen chino, como la Bang de Fujian.
Según Pía Greene, el deterioro de la seguridad y el retroceso de Chile en el ranking se evidencia en el aumento de homicidios, que son más aleatorios, muchas veces con imputados desconocidos, y cometidos con armas de fuego. La especialista añade que existe preocupación al respecto, argumentando que no se percibe una real preocupación ni la implementación de políticas públicas adecuadas para enfrentar este fenómeno criminológico.
“Se está hablando de economías ilegales, de tráfico de personas, de tráfico de migrantes, también algo se ha hablado de tráfico de armas, pero falta aún más profundizar en ese tema. Y todo ello está llamando la atención de distintos países, porque en el fondo, muy rápidamente, principalmente el año pasado, crecieron las actividades del crimen organizado en Chile, y eso también es lo que cambia la posición del país en estos indicadores internacionales”, manifiesta Pilar Lizana.
En torno al deterioro de la seguridad en el país, la investigadora de AthenaLab hace alusión a la rapidez con la que han aumentado los homicidios y las extorsiones. En este último caso, menciona la situación que han tenido que enfrentar fiscales y magistrados ante amenazas por parte de redes organizadas transnacionales.
“Nuestro país tenía niveles de seguridad de países del primer mundo, de Europa, como Suiza, como Suecia. Los homicidios en Chile eran muy pocos y los que habían eran de riñas entre borrachos que peleaban, y producto del alcohol, se daban muerte. Pero no existían los secuestros como el día de hoy o los homicidios o el sicariato que está imperando en nuestro país. El deterioro ha sido tremendamente perjudicial desde el ámbito social y también desde el ámbito económico”, comenta el prefecto en retiro de la PDI, y consultor en seguridad pública y privada, Eduardo Labarca.
El ex uniformado destaca que hace 20 años, las bandas en Chile solían ser clanes familiares asociadas al tráfico o al robo internacional, pero asegura que estos no tenían la capacidad de expansión, la violencia, ni las prácticas de las organizaciones de origen extranjero que se han situado en el país.
Los escenarios esperados para la seguridad
De acuerdo con Pilar Lizana, la respuesta al crecimiento del crimen organizado dependerá de las acciones del Estado y la coordinación entre las diferentes instituciones. Y advierte que este tipo de rankings son una señal de alerta para mejorar la seguridad en el país.
Por su parte, Eduardo Labarca sostiene que, ante la ausencia de políticas claras para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, Chile va en camino a escenarios similares a los que se desarrollan en países vecinos, donde empezaría a permear la narco-cultura en profundidad, pudiendo afectar incluso instituciones y policías.
“En Chile todavía no hay y no ha habido un ataque contra los fiscales como ha sido en otros países, pero estamos a las puertas. Si no hay un trabajo firme, eso es lo que se viene. (…) Si es que no hay un trabajo mancomunado entre la policía, el Interior, el Ministerio Público y el ámbito gubernamental, nosotros seguiremos siendo un caldo de cultivo para estas bandas. Ven en nuestro país que la legislación es laxa y ven que se pueden desarrollar claramente”, agrega el experto.
Más sobre Facts
-
Olas de calor extremas y los escenarios que se esperan para Chile durante el verano
Ante las altas temperaturas en países de la región, desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) delinean los alcances de este fenómeno.
-
Aumento de la deserción escolar: Lo que dicen los datos y las medidas del Ministerio de Educación
Casi 51 mil estudiantes han abandonado sus estudios. Expertos profundizan en las cifras, sus alcances y los crecientes desafíos del sector.
-
Tiempo de espera en las salas de urgencia: Lo que dicen las cifras, el panorama actual y las razones
En la Región Metropolitana, los tiempos de espera en las salas de urgencia pueden llegar hasta las 12 horas. Expertos explican las razones y las posibles medidas a tomar.
-
Sancionar con cárcel a menores desde los 16 años: Análisis a la reforma planteada y lo que dicen las cifras
La medida, propuesta por el senador Pedro Araya a raíz de la crisis de seguridad, ha generado controversia en el mundo político.