¿Cómo es la narcocultura en Chile?: Una mirada al fenómeno que sigue avanzando en las ciudades del país
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
En el marco de la demolición de las narco-casas en La Florida y la presencia de narco-funerales en Valparaíso, el concepto de la narcocultura y su influencia en la evolución de las bandas y organizaciones delictuales se ha establecido a lo largo del territorio nacional, siendo uno de los grandes problemas que han formado parte del debate público.
De acuerdo con Pilar Lizana, investigadora de AthenaLab (fundación enfocada en temas de seguridad, defensa y relaciones internacionales), el fenómeno de narcocultura es algo que se ha extendido en los distintos países en donde se instalan los carteles del narcotráfico.
“En México son bastante conocidos los narco-corridos, por ejemplo. A la música se suman las lealtades comunitarias que van desarrollando los grupos del tráfico de drogas. Se generan estilos de vida, situaciones a las que los más jóvenes aspiran. Situaciones que se están replicando en el país en muchas comunas, y los jóvenes han comenzado a aspirar a los bienes y poder que tienen los grupos narcos, llevando a querer ser parte de la banda y transformándose en soldados”, explica Lizana.
La influencia de este concepto en Chile
La investigadora de AthenaLab señala que, en el caso de Chile, este es un fenómeno reciente que ha crecido durante los últimos años, y que principalmente se ha ido consolidando en torno a la música urbana, donde los cantantes en sus videos ostentan armas, mujeres y hablan sobre el uso de drogas. En general, precisa, son jóvenes que han alcanzado fama y muestran a este mundo como algo atractivo, presentando al delito como una oportunidad y no como una amenaza para los jóvenes.
Eduardo Labarca, prefecto en retiro de la PDI, consultor en seguridad pública y privada, afirma que hace 30 años atrás, en Chile quiso establecerse el cartel de Juárez con su líder, Amado Carrillo. E indica que desde décadas las bandas organizadas y organizaciones criminales han visto en este país un paraíso criminal, primeramente, por el prestigio de los puertos chilenos (lo que se conoce como el “blanqueamiento” de una mercadería) y, además, porque la legislación estaba muy atrás en lo relativo al combate al narcotráfico.
“En Chile, si alguien compra un auto de alta gama en 90 millones de pesos, nadie dice nada, las automotoras no están obligadas a informar a la policía o la fiscalía de esa compra. Pero, en realidades comparadas con otros países de la región, cuando alguien compra un auto de alta gama o una casa, tiene 90 días para comprobar el origen de ese dinero, o la justicia confiscará esos bienes”, manifiesta el experto.
Labarca asegura que en el caso de Chile es todo lo contrario, ya que la persona que compra un bien al contado, no tiene la obligación de informar de dónde saco ese dinero, siendo el órgano investigador el encargado de levantar la prueba para incriminar a ese imputado.
José de la Cruz Garrido, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, asevera que el crecimiento de la narcocultura en el país ha sido exponencial, y que su impacto es evidente. Además, Garrido señala que este concepto se ha vuelto un “narcodominio infantil”.
Ante esto, el investigador explica que en la cultura narco, la ostentación de riqueza y la apología a la violencia que la caracteriza se ha vuelto un patrón de comportamiento en, justamente, la población más vulnerable para la comisión de delitos.
“Hace décadas atrás, Chile solo era un pasadizo de la droga, con bandas de tipo familiar y con un nivel de violencia medio a básico. Hoy en día las organizaciones criminales internacionales se han establecido en el país, trayendo consigo una ‘cultura de la muerte’, tomando posesión de territorios a punta de violencia en contra de las bandas pequeñas, acción normalizada en el extranjero, en donde el pez grande se come el más pequeño”, asevera Eduardo Labarca.
La diputada RN, Camila Flores, afirma que la Región Metropolitana es la cuna del narcotráfico en el país, actualmente. Y señala que las comunas más afectadas de la capital corresponden a: San Bernardo, La Pintana, Maipú, Quilicura, y Puente Alto. También, la parlamentaria indica que la cultura narco ha llegado a la Quinta Región, especialmente a Valparaíso.
“Desde los 90’ que existían barrios emblemáticos, que eran estigmatizados como ‘narcos’, tales como ‘La Legua’, entre otros. Hoy no podemos decir a ciencia cierta si existe algún barrio o sector del Gran Santiago y las grandes urbes de nuestro país en que no se comercialice algún tipo de droga. En las esquinas, en las poblaciones, en una aplicación o en lugares acomodados. Pero si hablamos de crimen organizado, claramente tenemos a las regiones del norte de nuestro país, que han sido verdaderamente copadas por organizaciones criminales extranjeras, como el ‘Tren de Aragua’”, manifiesta Eduardo Labarca.
Señales de expresión del narcotráfico y su impacto en el uso de armas
En el caso del narcodominio territorial, José de la Cruz Garrido explica que los fuegos artificiales y ráfagas de metralletas son claras formas de expresión a la llegada de la droga. Entre otras manifestaciones comunes para identificar la presencia de narcotráfico en zonas de Chile, el investigador destaca:
• El cruce con la cultura de barras bravas
• La presencia de soldados y el control de vigilancia de los barrios
• También, la ostentación de autos de alta gama es una señal de poder
La diputada y jefa de bancada del PDG, Karen Medina, indica que las manifestaciones más comunes son el uso de armas como método para infundir miedo a los vecinos, con la finalidad de que estos no delaten a su organización. Y con este mismo fin, afirma la parlamentaria, las bandas cortan la electricidad de los barrios, dañando los transformadores de los mismos.
Pilar Lizana asevera que el uso de armas es parte del negocio del tráfico de drogas, y argumenta que el control territorial y la seguridad que protege al narco utilizan armamento para conseguir su objetivo. “Si bien la violencia no es óptima, pues hace muy visible al negocio, es a su vez necesaria para mantener el control y el poder. Finamente las armas son una herramienta que usa el narco para consolidar su poder y proteger el negocio. Lo importante es tener en cuenta que el negocio es fundamental, todo sirve a éste”, añade la investigadora de AthenaLab.
Eduardo Labarca precisa que cuando una organización criminal se establece en una comuna, población o barrio, llega como “Robin Hood” a entregar a los vecinos distintas regalías, tales como obsequios en navidad, arreglos en las calles o sedes sociales, llenando lo que el “Estado no ha podido suplir”.
“Muchos vecinos al principio vieron en estas bandas una ayuda, pero con el tiempo, quedaron entremedio de las balas de bandas enemigas, sufriendo la violencia día a día, no pudiendo salir en las noches”, agrega el experto y consultor en seguridad.
Más sobre Facts
-
¿Qué es la “permisología” y cuál es su impacto en la inversión y la economía?
La complejización del contexto regulatorio y los cambios de criterio de la autoridad han afectado numerosos planes y obras.
-
Nuevos grupos violentistas en la Macrozona Sur: ¿Cuáles son y cuántos existen?
La reconfiguración de organizaciones asociadas a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ha sido una de las señales de alerta en el último mes.
-
Protección de mascotas: ¿Quién se hace responsable y cuáles son las consecuencias?
La infracción a la normativa establece desde sanciones monetarias hasta penas de cárcel en algunos casos.
-
Despidos por necesidad de la empresa aumentan 16%: Lo que dicen las cifras actuales y el impacto de este fenómeno
El marco normativo ha permitido a los empleadores justificar las desvinculaciones.