Inicio » Facts » Equipo

Crimen organizado e impacto en la economía de Chile: Cifras muestran la complejidad del fenómeno

De acuerdo con un reporte de Clapes UC, entre 2013 y 2022, los costos de la delincuencia aumentaron del 1,4% al 2% del PIB. Conoce los detalles.

Con el paso de los años, la delincuencia en Chile ha tomado otro rumbo: delitos más violentos, homicidios constantes y altos niveles de violencia. Alcaldes, autoridades y expertos han calificado la situación como una epidemia de criminalidad que no solo tiene un impacto social, sino que también afecta la economía del país. Aunque en Chile no existe una entidad que mida los efectos de la delincuencia y el crimen organizado sobre el Producto Interno Bruto (PIB), economistas han realizado distintas estimaciones.

A fines de 2023, un reporte de Clapes UC evaluó la situación y concluyó que el impacto económico del crimen en Chile va en aumento, calculando los perjuicios en un 2 % del PIB. En el documento, se estima que el daño de la delincuencia en la economía del país casi se ha duplicado entre 2013 y 2022. Los autores del estudio mencionaron a El Mercurio que “este aumento también se observa si el costo se mide en relación con el PIB, pasando del 1,4 % en 2013 al 2,04 % en 2022”.

Expertos abordan el tema

Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, comenta que la crisis de seguridad pública es definitivamente una barrera para el desarrollo, ya que afecta la inversión, la creación de empleos y el crecimiento económico.

“Es difícil aislar las variables porque son muchos los factores que inciden, pero distintas estimaciones muestran que, al menos, nuestra economía ha perdido un punto de crecimiento, unos US$ 3.000 millones al año, debido a los costos asociados a la crisis de seguridad. Es decir, en lugar de un 2 %, al menos estaríamos creciendo al 3 % si retomáramos los niveles previos a la pandemia”, detalla.

Crimen-organizado-impacto-economia-1

Asimismo, señala que la crisis de seguridad, sumada a la inestabilidad política presente en Chile en los últimos años y a la permisología, ha frenado la inversión. “Esto lo han declarado expresamente inversionistas locales e internacionales. Al observar los datos, la inversión en maquinaria e infraestructura (formación bruta de capital fijo) se encuentra hoy en terreno negativo”.

En este contexto, Weber explica que otro efecto de la delincuencia, es el narcotráfico, el crimen organizado y la proliferación de mercados negros y la informalidad, que se utilizan para transar bienes y servicios, realizar préstamos ilegales y lavar dinero. “Todo eso genera un costo enorme para nuestra economía”, afirma.

Por su parte, Manuel Chong, economista y académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, señala que el incremento de la delincuencia en Chile ha provocado costos adicionales en seguridad para empresas y comercios, lo que impacta la competitividad y la confianza en el mercado.

“Los delitos y las actividades ilícitas están restringiendo el dinamismo comercial, reduciendo horarios de atención y complicando la operación de muchos negocios, lo que se traduce en menor crecimiento y productividad. A esto se añade el desafío de implementar reformas efectivas debido a la polarización política, lo que genera un ambiente de incertidumbre que puede obstaculizar nuevas inversiones”, advierte.

Según las proyecciones de crecimiento económico de Chong, “para este año se mantiene en torno al 2 % y 2,5 %, impulsado principalmente por la demanda local. No obstante, la recuperación ha sido desigual, con sectores como la construcción y el comercio más afectados por la inseguridad y la falta de dinamismo. Además, la delincuencia provoca un entorno de incertidumbre que impacta la confianza empresarial y del consumidor, lo que podría derivar en una menor inversión y en la reducción de contratación de trabajadores”.

Adicionalmente, el experto comenta que el aumento de los gastos operativos en seguridad y seguros disminuye el margen de ganancia de muchas empresas, afectando su potencial de crecimiento.

Desafíos para el próximo gobierno

Para Chong, el próximo gobierno tiene el desafío de mejorar la seguridad sin perjudicar la estabilidad financiera ni desalentar la inversión. “Es fundamental fortalecer las entidades responsables de luchar contra la delincuencia y establecer acuerdos políticos que faciliten la implementación de soluciones efectivas”, subraya.

Además, enfatiza que la estabilidad económica es esencial para incentivar la inversión y la confianza empresarial, “la prioridad debe ser asegurar un equilibrio entre seguridad, crecimiento económico y estabilidad política, garantizando un desarrollo sostenible en los próximos años”.

Mauricio Carrasco, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, comenta que esta situación distorsiona las decisiones de las empresas y las personas, obligándolas a tomar medidas que de otro modo no considerarían.

Por ejemplo, explica que las empresas “deben destinar cada vez más recursos a mejorar su seguridad; algunos sectores, como el comercio y la gastronomía, deciden operar hasta más temprano para evitar quedar expuestos; las personas contratan más seguros y evitan visitar ciertos lugares, similar a lo que ocurre con los turistas. Y esto último afecta la actividad comercial en los sectores comprometidos”.

“Finalmente, esto obliga al gobierno a destinar más recursos a la lucha contra la delincuencia, lo que, al final del día, implica el uso de fondos que dejan de estar disponibles para otros fines, como inversión y educación, lo que en términos netos resulta perjudicial para la economía”, concluye.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios