Crimen organizado internacional: La situación en Ecuador y los riesgos para Chile
- Andrea Cova Moore
- |
- Ver más de facts
Este martes el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó en su país Estado de Excepción, debido a que atraviesan por un “conflicto armado interno” que genera una “grave conmoción”. Los hechos iniciaron cuando se detectó la fuga de la cárcel de uno de los jefes de la banda criminal más grande del país, esto ocasionó disturbios en distintas penitenciarias, donde los guardias fueron secuestrados por los reclusos. A este complejo escenario, se sumó que un grupo de hombres encapuchados con armas y granadas interrumpieron los estudios de TC Televisión, un canal público de la capital.
El domingo, Adolfo Macías, jefe de “Los Choneros”, una de las bandas criminales más poderosas del país, se escapó de la cárcel. Luego de este hecho, en distintos recintos penitenciarios de Ecuador se registraron motines y disturbios en todo el territorio, donde la violencia se apoderó de las calles.
“Los Choneros” son una de las múltiples bandas que, si bien operan en Ecuador, investigaciones del portal InsightCrime -fundación dedicada a la investigación y análisis de crimen organizado-, demuestran que también poseen vínculos con otras bandas delictuales a nivel internacional y se dedican al sicariato, extorsión, tráfico de drogas por vía marítima y una serie de delitos de alta connotación social. Por ejemplo, de acuerdo a lo que consignó el medio DW, esta peligrosa organización ecuatoriana trabaja en conjunto con carteles de Estados Unidos, Colombia y México como el Cartel de Sinaloa y el Frente Oliver Sinisterra.
En cuanto a la importación de drogas y según lo que consignó CNN en español con información de la red independiente de periodistas de Investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project, “Los Choneros” distribuyen la droga por la ruta del Pacífico, que pasa por Ecuador y concentra el 74% de la cocaína que llega a Centroamérica y América del Norte.
Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello, señala que este tipo de bandas operan a partir de las restricciones que cada país les imponga. Estas organizaciones “se van moviendo en la medida que los países le ponen mayores complicaciones y restricciones. De Colombia pasan a México, de México a Ecuador u a otros países”, señala.
Pía Greene, experta del Centro de Estudios en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, señala que para que las bandas internacionales avancen deben existir una serie de condiciones, donde la corrupción debe estar presente, ya que este tipo de delitos “no pasan así como así”. Además, señala que es de suma importancia que los países cuenten con políticas integrales de cárcel, ya que es un “círculo vicioso”, donde si no se implementan las medidas correctas, los delincuentes continuarán con sus prácticas.
Por otro lado, Vergara, señala que existen distintas deficiencias para que el crimen organizado internacional avance de esta forma. Por ejemplo, en el caso de Ecuador, explica que las autoridades ecuatorianas “actuaron cuando ya el problema estaba en el país y no proactivamente, no se adelantó a la eventualidad de que estas bandas de narcotráfico penetraran”.
Asimismo, explica que debido a la “estructura política débil (…) hay situaciones complejas, donde presidentes no han podido terminar su periodo y no pueden volver a Ecuador, como es el caso de Rafael Correa. También existen actos de corrupción más institucionales que dan la posibilidad para que, a través del dinero, estas bandas se pueden ir instalando con cierta impunidad”.
Añade que entregar “muchas facilidades a nivel carcelario para que estas (bandas) sigan funcionando con su centro de operaciones en las propiedades, en las propias cárceles”, también contribuye al avance del crimen organizado internacional.
Escenario en Chile
Tania Sironvalle, jefa de la Unidad de Análisis criminal y Foco Investigativo de la Fiscalía Centro Norte, señaló en una entrevista con Radio Universo que a pesar de que Chile está muy distante a la realidad que atraviesa Ecuador, este tipo de situaciones “lo debemos mirar como una señal de alerta para tomar medidas oportunas”.
Greene coincide con Sironvalle, y explica que en Chile es urgente una política integral de cárcel, “ciertamente no estamos a nivel de Ecuador, pero todas las cosas pueden escalar. Tenemos que tener cuidado de que sigamos avanzando si no paramos esto ahora y de lleno, podemos terminar en una situación así o como la de Colombia o México”.
Por su parte, Vergara, señala que en el país existe un alto riesgo, “nosotros tenemos una fracción ya del “Tren de Aragua”, que es una banda de menor cuantía de las que se observa hoy día en Ecuador, porque esas tienen el respaldo de narcos mexicanos como el Cartel de Sinaloa, que son multimillonarios y están extremadamente armados y bélicos”.
Asimismo, menciona que son bandas que sí podrían existir en Chile, porque son organizaciones “con un poder económico muy fuerte producto de los ingresos que les genera el narcotráfico” y se trasladan a medida que encuentran obstáculos en las leyes de otros países.
Por último, el experto detalla que el riesgo no solo se soluciona exclusivamente con el resguardo de las fronteras: “Esto se soluciona a nivel continental porque si no lo que estamos haciendo es pasarle el problema a otro país”.
Más sobre Facts
-
La llegada del fenómeno La Niña: Cómo influirá en Chile y el impacto para el verano
Debido a La Niña, el comportamiento de la estación estival puede cambiar en el país. ¿Qué esperar? Expertos explican el panorama.
-
Radiografía de los delitos contra la propiedad: Un zoom a las cifras y las implicancias para el país
Para el 2024, los casos policiales relacionados con delitos contra la propiedad no violentos registraron 234.906.
-
Crimen organizado, homicidios y la realidad chilena: El aumento de los delitos y las cifras que explican el panorama
De acuerdo con un diagnóstico, entre 2016 y 2023, los delitos de robo con violencia, los homicidios, los secuestros y las extorsiones aumentaron significativamente.
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
La tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%.