Déficit en el Plan de Emergencia Habitacional: Los factores y las cifras del problema
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo a un análisis del centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) con cifras que dio a conocer el nuevo reporte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en el mes de abril de este año, solo fueron terminadas 2.724 viviendas, reflejando una caída del 51,2% en comparación con el promedio mensual del último año que se sitúa en 5.585 inmuebles.
Por ejemplo, el análisis de LyD muestra que, en mayo de 2023, se terminaron 9.905 viviendas. En el mes siguiente, junio de ese mismo año, la cifra disminuyó y llegó a 4.133 y en julio volvió a repuntar y se situó en 6.943. De acuerdo con el reporte, todos los meses presentan una diferencia importante; sin embargo, el promedio mensual se ubica en 5.585 inmuebles, que, en comparación con abril de 2024, existe una caída de más del 50% en la entrega de viviendas, que es a lo que apunta el análisis.
La última versión de la Casen Vivienda, que fue presentada en los últimos meses del 2023, indicó que en Chile existe un déficit habitacional de 552.046 viviendas, siendo la Región Metropolitana, la zona con mayor concentración (60%), le sigue Valparaíso (6,8%), Antofagasta (5%) y Biobío (4,2%).
Los factores que influyen en la disminución
Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas Unegocios de la FEN de la Universidad de Chile, señala que existen múltiples razones que pudiesen explicar la disminución, como primer punto relevante, comenta que “toda la asignación de recursos que se realiza a través del Minvu necesita una licitación pública, ciertos procedimientos y elementos que obliga la Contraloría General de la República a realizar y dado que es un Plan de Emergencia Habitacional toma un tiempo que no es tan corto y demora en cierta manera el promedio de construcción o la rapidez con que se construye”.
Como otro punto importante, menciona la crítica situación de la construcción de los últimos años: “Más de 700 empresas se fueron a reorganización o definidamente a liquidación, eso hace que las instituciones financieras no estén tan dispuestas a financiar a las empresas constructoras. En ese aspecto hay una restricción de tipo de financiamiento, no todas las empresas se pueden presentar a licitaciones, y además, sabiendo que específicamente los organismos fiscales pagan tarde y atrasados, lógicamente no hay un incentivo para poder postular a este tipo de licitaciones que realiza el Minvu”.
Desde el Minvu comentan respecto al análisis de LyD que “no existe evidencia para sostener una tendencia de desaceleración, pues no se observa el mismo fenómeno los meses anteriores. En este sentido, se trata de una disminución puntual, que esperamos repuntar en los próximos meses con diversas medidas de aceleración. Nosotros hemos dicho desde un principio que esta es una meta sumamente desafiante, porque significaba aumentar el ritmo de producción de viviendas con apoyo del Estado, el que venía decreciendo en los últimos años, sumado, además, a un sector de la construcción aún muy afectado por efectos de la pandemia, con muchas empresas al borde de la quiebra, una fuerte alza en el costo de los materiales y la dificultad para acceder a créditos bancarios”.
De acuerdo con el análisis de LyD, que se basa en información proporcionada por el Minvu, en diciembre de 2023, se terminaron 8.764 viviendas, mientras que en enero de este año disminuyó a 4.404. En febrero llegó a 4.390, en marzo se situó en 4.956 y en abril descendió a 2.724.
No obstante, desde el Minvu aclaran que “con todo, actualmente contamos con 117.331 viviendas terminadas, 121.391 en ejecución y 83.629 por iniciar, lo que representa un total de 322.351 viviendas en proceso, cifra que nos permite considerar que el Plan de Emergencia Habitacional está en condiciones de cumplirse”.
Por su parte, Javier Ruiz Tagle, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, explica que la disminución de las viviendas terminadas del Plan de Emergencia Habitacional, es un déficit histórico, sin embargo, apunta a que el análisis de LyD debe tener como punto de comparación el mismo mes y no el promedio de los meses anteriores.
No obstante, el académico menciona que existen factores que han influido en la disminución de las viviendas, pero señala que viene desde los años noventa: “Desde el año 2005 empieza a bajar la cantidad de viviendas que se hacen por año. En general, las normas para construir vivienda se ponen un poco más restrictivas, justamente porque hay muchos desastres habitacionales, lo que obliga a poner normas más concretas respecto a cómo se hace vivienda y cómo se hace ciudades. Esto hace que los proyectos no anden tan rápido como andaban en ese momento, porque no se aprueba cualquier cosa”.
Los obstáculos para el cumplimiento
Ante las preguntas “¿cuáles son los obstáculos para el cumplimiento? ¿Se trata de problemas de gestión? ¿Están los recursos disponibles?”, el Minvu respondió que “no, no se trata de problemas de gestión. El Plan se diseña e implementa en un determinado contexto socioeconómico con factores estructurales que hemos debido enfrentar. Algunos de los obstáculos que hemos enfrentado han sido: El incremento del valor del suelo, el costo de materiales y de la mano de obra; empresas con falta de liquidez o en quiebra, con dificultades de acceso al crédito, a pólizas y boletas de garantía; altas tasas de interés en corto plazo”.
Próximas metas
Desde el Minvu señalaron a Emol Facts que como próximas metas quieren cumplir con el desafío de entregar las 260 mil viviendas al término del período, asimismo “dar solución habitacional a las familias afectadas por los incendios en Valparaíso; avanzar en el acceso a una vivienda digna de quienes habitan en asentamientos precarios catastrados por el Minvu, incorporándolos a la política habitacional de la cartera (a la fecha hay alrededor de 130 mil personas en 1.432 campamentos); consolidar ciudades justas y barrios socialmente integrados; abordar los sectores rurales y aislados, con énfasis en aquellos territorios en que no se ha llegado en años con vivienda nueva (cobertura y equidad territorial)”.
Más sobre Facts
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%, mientras que el tamaño de estas construcciones se redujo en un 8,9%. Expertos explican la situación.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.
-
Disminución de la intención de ser padres: Razones y posibles consecuencias para el país
Entre los argumentos para no tener hijos, el 66% de los encuestados señala que tenerlos “hace más difícil que la mujer trabaje”.