Deuda pública al cierre del 2022: Lo que dicen las cifras y el efecto en la economía chilena
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el informe publicado por la Dirección de Presupuestos a fines de enero, se registró una tendencia al alza en la trayectoria de la deuda total del Gobierno Central como porcentaje del Producto Interno Bruto, que se observa desde 2007 a la fecha. En diciembre, esta se situó en 37,3% del PIB. Esto supone un leve aumento en relación al 36,3% registrado en 2021.
Andrés Acuña, académico del Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, explica que estas cifras se traducen en una posición financiera neta (es decir, activos menos deuda total) deficitaria de 97.337 millones de dólares, equivalentes al 31,3% del PIB. Por otra parte, el experto señala que esta creciente carga financiera del Estado chileno se traduce en un mayor pago de intereses, los que crecieron un 14,9% y totalizaron 2.370 miles de millones de pesos en 2022.
Rafael Romero, economista de PKF, refiriéndose a la información del Ministerio de Hacienda, indica que para septiembre de 2022 la Deuda Pública Bruta (Total) alcanzaba los 105.342 millones de dólares, equivalentes al 39,1% del PIB de ese mes. Romero destaca el año 2007 como punto de inflexión hacia una tendencia alcista, año en que esta cifra sólo representaba un 3,9% del PIB.
Factores asociados
Andrés Acuña explica que el mayor pago de intereses es producto de un mayor nivel de endeudamiento del Gobierno Central, cuyo origen es principalmente externo, durante los últimos 15 años.
“Al respecto, la razón deuda pública/PIB de nuestro país se elevó desde 3,9% en 2007 a 37,3% al cierre de 2022. Esto se ha visto acrecentado por las mayores necesidades de recursos que han requerido la implementación de políticas públicas, como la gratuidad de la educación superior y las ayudas financieras aplicadas en la pandemia por COVID-19 (es decir, IFE focalizado y universal, FOGAPE)”, asevera el economista.
Rafael Romero señala que el aumento en los pagos de intereses, se asocian también a las alzas de las tasas de interés en Chile y el mundo, al contraer nuevos créditos.
Consecuencias de la deuda pública e intereses para la economía chilena
Andrés acuña explica que la trayectoria alcista de la deuda pública en el país tiene variadas consecuencias negativas en la economía chilena, y destaca:
• Los riesgos que enfrenta la categoría crediticia de esta deuda pública por parte de las calificadoras de riesgo internacionales, como S&P o Moody’s.
• Si la calificación decrece, entonces el Estado chileno se ve obligado a ofrecer una prima por riesgo mayor al momento de ofertar los bonos soberanos, incrementándose el costo de la deuda futura.
• Un segundo efecto negativo es la presión al alza que genera sobre el tipo de cambio al momento de generar el pago de intereses “cada vez más abultados”.
• Si este efecto pass-through (transmisión) es relevante, entonces pueden generarse presiones inflacionarias que eleven el índice de precios, el valor de la UF y la UTM, etc.
“Así como para una familia o una empresa, también para el Estado, el hecho de tener deuda es un compromiso financiero. Se deben generar recursos para pagar los intereses, y en caso de que se tenga que devolver parte de la deuda (amortización de la deuda), también hay que tener los fondos disponibles, en caso contrario se tendrá que entrar en un nuevo crédito para pagar el anterior. La posibilidad de tener capacidad de endeudamiento es bueno para el Estado, le permite obtener recursos para emergencias, por ejemplo. Lo importante es mantener un nivel de deuda que sea manejable”, asegura Rafael Romero.
Además, el economista de PKF indica que la mayoría de los países latinoamericanos han enfrentado alzas en sus endeudamientos, argumentando que esto se debe a la crisis que generó la pandemia por COVID-19.
Proyecciones que existen para el 2023
Andrés Acuña prevé que el panorama para este año no es alentador, argumentando que si la economía chilena se contrae al menos un punto porcentual, la razón deuda pública podría elevarse por sobre el 38%. El académico puntualiza que esto es condicional a las medidas que tome el Gobierno para hacer frente al proceso de reconstrucción tras la crisis de incendios forestales y de la agenda programática (ej., déficit de viviendas, reforma de pensiones).
También, el experto señala que se podrían incrementar aún más las necesidades de recursos y de endeudamiento, debido a que los déficits presupuestarios han sido la tónica desde 2013 a la fecha (excluyendo el registro de 2022). Y aclara que las reformas tributarias no son la solución, aun cuando los ingresos tributarios netos representan el 81,3% de los ingresos del Gobierno Central.
“Al respecto, nuestro país requiere repensar el funcionamiento del Estado chileno hacia una modernización inminente, una mayor eficiencia en el diseño de programas y políticas públicas, y una mayor austeridad que implique reducir la burocracia y la carga administrativa que no genera ganancias en productividad”, expresa el economista.
De acuerdo con Acuña, esto último es relevante, ya que el crecimiento económico es el factor clave para incrementar la recaudación tributaria, y no el aumento de impuestos existentes o la creación de nuevos tributos que reducen el ingreso disponible de los hogares y la competitividad del sistema-empresa nacional.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.