Disminución en las matrículas de educación parvularia: Las cifras que definen el problema y cómo afecta a los niños
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con un análisis de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD), desde 2018 a 2023, los niños y niñas que están inscritos en educación parvularia, es decir, que asisten a salas cunas y jardines infantiles disminuyeron en un 8,5%, lo que significa un total de 68.203 estudiantes menos. En 5 años la matrícula de infantes que asisten a la educación inicial disminuyó drásticamente, reflejando una realidad en el país.
En un zoom a las cifras del análisis, se muestra la diferencia por los distintos tipos de dependencia de los establecimientos educacionales. Por ejemplo, las municipales y las administradas por la junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) e Integra registraron una disminución mayor; en los municipales se situó en -14.2%, -11.9 para Integra y -11.1% para Junji.
El análisis detalla que en la pandemia la disminución en las matrículas se vio “afectada notablemente” y a pesar de la contención en la caída de las inscripciones, las cifras continúan siendo “negativas y muy por debajo de las tasas prepandémicas”.
Los factores que explican la tendencia
Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la UDD, señala que la disminución en la matrícula puede estar relacionada con factores económicos: “Durante los últimos años, muchos países, incluyendo Chile, han enfrentado desafíos económicos significativos. Las familias podrían priorizar otras necesidades básicas antes que la educación parvularia, especialmente si tienen que pagar deudas. Además, la pandemia de COVID-19 exacerbó la inestabilidad económica, reduciendo aún más la capacidad de algunas familias para costear la educación temprana. Es por esto que es importante que los gobiernos den certezas económicas y promuevan el crecimiento para generar más empleos y mayor desarrollo económico y social”.
Asimismo, agrega que existen factores culturales que pueden influir en la decisión de no inscribir a los niños en educación parvularia. “A la luz de los resultados analizados en todo tipo de contextos y familias, puede existir la creencia de que los niños están mejor cuidados en casa por sus propios padres o abuelos. La percepción del valor de la educación temprana también varía, y no todas las familias pueden reconocer los beneficios de la educación inicial.
Por su parte, Daniel Rodríguez director ejecutivo de Acción Educar, apunta que existen diversas razones que explican la situación, sin embargo, señala que la baja de natalidad es estructural, y se observa también en educación básica, “pero el factor contingente es la baja en asistencia y matrícula producto de la pandemia. Hay una desvalorización de la educación parvularia que no se ha logrado revertir”.
Asimismo, Mario Waissbluth, fundador y primer presidente de Educación 2020, coincide con Rodríguez, y menciona que, sin duda, uno de los factores principales es el fuerte descenso demográfico: “En Chile ya llegamos a una fecundidad de 1,3 hijos por mujer, la más baja desde que se ha tenido registro. Se necesitarían 2,1 simplemente para mantener la población en el largo plazo. Donde esto impacta casi de inmediato es en la matrícula parvularia”.
Impacto en los niños
Bravo señala que el no asistir a centros de educación inicial puede tener efectos adversos en el desarrollo cognitivo y social de los niños. “La educación parvularia es fundamental para estimular habilidades cognitivas, desarrollar el lenguaje, la capacidad de razonamiento y habilidades numéricas básicas. También es crucial para aprender a interactuar con sus pares y adultos fuera del entorno familiar, lo cual es esencial para el desarrollo de habilidades sociales como la cooperación, la resolución de conflictos y la empatía”.
En cuanto al desarrollo e impacto académico del joven estudiante, Bravo detalla que aquellos que no asisten a educación parvularia pueden presentar deficiencias académicas más adelante: “La falta de una base sólida en las habilidades cognitivas y sociales puede resultar en dificultades para adaptarse al entorno escolar formal, afectando su rendimiento académico en los años posteriores”. Por su parte, Rodríguez menciona que el asistir a la educación inicial tiene indicadores positivos relacionados con los ingresos futuros que ese niño pueda desarrollar.
Karen Medina, diputada del PDG e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas, advierte que la ausencia de una educación adecuada en esta etapa puede resultar en dificultades académicas más adelante y por cuanto, se refleja en el desarrollo nacional.
“Como consecuencia de lo anterior se crea un sistema de desigualdades educativas, factores esenciales son la falta de acceso a la educación parvularia, ya que los niños de familias con menos recursos son los más afectados, perpetuando el ciclo de la pobreza y la exclusión social o el erróneo sistema de priorización para el acceso que tenemos implementado a la fecha de hoy”, menciona.
En busca de una solución al problema, Bravo detalla que es importante que el Gobierno
implemente subsidios o reduzca los costos asociados con la educación parvularia, ya que podría aliviar la carga financiera para las familias, incentivando la inscripción.
Además, señala como un punto importante la realización de campañas de concienciación que destaquen los beneficios a mediano y largo plazo de la educación temprana, que puedan cambiar la percepción cultural y la valoración social sobre su importancia. “Es crucial que las familias comprendan cómo la educación parvularia contribuye al desarrollo integral de sus hijos”, comenta.
Más sobre Facts
-
La llegada del fenómeno La Niña: Cómo influirá en Chile y el impacto para el verano
Debido a La Niña, el comportamiento de la estación estival puede cambiar en el país. ¿Qué esperar? Expertos explican el panorama.
-
Radiografía de los delitos contra la propiedad: Un zoom a las cifras y las implicancias para el país
Para el 2024, los casos policiales relacionados con delitos contra la propiedad no violentos registraron 234.906.
-
Crimen organizado, homicidios y la realidad chilena: El aumento de los delitos y las cifras que explican el panorama
De acuerdo con un diagnóstico, entre 2016 y 2023, los delitos de robo con violencia, los homicidios, los secuestros y las extorsiones aumentaron significativamente.
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
La tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%.