¿Estado de Excepción en la Región Metropolitana? Lo que implicaría y su aplicabilidad
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
En el marco de la agenda de seguridad, la discusión pública se ha visto marcada por la división que se ha generado entre el Congreso y las autoridades de la Región Metropolitana frente a la idea de aplicar un eventual Estado de Excepción constitucional en Santiago. El respaldo y rechazo a esta eventual medida se ha visto tanto en el oficialismo como en la oposición, lo que no ha permitido llegar a un consenso claro.
“La solución de incluir a militares en la persecución de estos delitos me parece que hoy no es útil”, expresó la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez, durante el programa Estado Nacional de TVN.
Violencia y problemas de seguridad
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, asegura que la Región Metropolitana ha concentrado gran parte de la violencia y de la actividad delictual en Chile, y señala que es la que genera mayor alarma. También, indica que una situación parecida está ocurriendo cada vez más en las grandes urbes del país, como el caso de Concepción, el eje de Valparaíso-Viña del Mar, Antofagasta, Temuco, entre otras.
“Ahora esa violencia ha adquirido un nivel de peligrosidad muy alta, el uso de armas automáticas, el no tener temor ante la autoridad, son características que se han visto muy graficadas en el asesinato de 3 carabineros en las últimas 3 semanas”, manifiesta el experto.
Felipe Vergara, analista político y académico de la Universidad Andrés Bello, afirma que la violencia en Chile se ha visto marcada en el último tiempo por modalidades delictuales que no eran comunes con anterioridad.
Por su parte, la diputada PS, Danisa Astudillo, asevera que hace tiempo el país vive una nueva realidad delictual, marcada por una mayor presencia de armas de fuego y por la creciente implantación de mafias transnacionales.
“Lo que en la Macrozona Norte sufrimos hace mucho tiempo, hoy se está haciendo más presente en el resto del país. Igualmente, hace mucho que vengo exigiendo la necesidad de declarar un Estado de Excepción en Tarapacá, precisamente para desplegar a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. Habrá que evaluar si esa misma situación es aplicable a la RM. Aquí lo importante es que no podemos tener complejos a la hora de utilizar todos los recursos disponibles del Estado para enfrentar esta crisis”, expresa la parlamentaria.
La aplicabilidad de un Estado de Excepción en la capital
Gonzalo Müller sostiene que la solicitud de Estado de Emergencia o de Sitio para un Estado de Excepción constitucional en la Región Metropolitana, refleja “la desesperación de los ciudadanos”, y muchas veces, también incluso de los propios políticos frente a niveles de delincuencia que no saben cómo abordar, o que no ven la capacidad o eficacia de poder tomar control y reducirla en un plazo breve.
“Recordemos que también en La Araucanía y en el norte del país se recurrió a Estados de Emergencia, y el propio Gobierno ha hecho publicidad o ha comunicado el éxito que han tenido en reducir los episodios más violentos, por eso que nos resulta tan sorprendente que hoy día se ofrezca como alternativa para la Región Metropolitana, que tiene otras complejidades en nivel de contingente. Esto hace que en una ciudad como Santiago sea mucho más difícil la implementación de un Estado de Emergencia constitucional”, afirma el director del Centro de Políticas Públicas de la UDD.
Felipe Vergara manifiesta que actualmente no es momento de aplicar esta medida, pero señala que hay que aprovechar las facultades que se le están concediendo a las policías, a modo de que puedan actuar con mayor libertad y ejecutar de manera eficiente su labor.
Danisa Astudillo establece que sería importante evaluar de manera seria un Estado de Excepción constitucional, no solamente en la Región Metropolitana, sino que también en otras zonas, como por ejemplo, en la Región de Valparaíso, que también ha sido foco de violencia y delitos.
“Por tanto, no solamente sería relevante decretar en la RM, porque lo más probable es que esos delincuentes migren a zonas cercanas para cometer los delitos. El Gobierno debe dejar los complejos de lado y actuar con todas las herramientas legales y constitucionales que nuestro país tiene”, comenta la diputada.
El rol de las Fuerzas Armadas
Gonzalo Müller afirma que los militares ya han demostrado su capacidad de ejercer control y orden público, específicamente en el control respecto de la circulación de personas, tanto en la pandemia como en otros Estados de Emergencia. Y aunque señala que, en el caso del estallido social, el conflicto en La Araucanía y la zona norte del país, el rol de las Fuerzas Armadas se desempeñó de manera exitosa, esas siguen siendo medidas excepcionales que no corresponden al rol principal de las FF.AA.
El experto indica que un Estado de Excepción debiera ser reservado solamente para una instancia final o por un período muy corto de tiempo, y que esta medida no habría que ocuparla “como un parche que evite la discusión de fondo sobre la delincuencia, que tiene que ver con una mayor cantidad de carabineros, mayores atribuciones, mayor autoridad y también que las personas sepan que si cometen un delito lo pagarán con cárcel”.
Ante esto, el académico agrega que también se necesita un sistema penitenciario capaz de absorber ese aumento de la delincuencia.
“Situaciones extraordinarias, exigen acciones extraordinarias. Es evidente que la realidad criminal cambió más rápida y radicalmente de lo que como Estado estábamos preparados. Grupos criminales más avezados, más armados y mejor organizados nos plantean un desafío frente al cual aún no tenemos herramientas suficientes. Y es en esa zona gris, mientras desarrollamos las capacidades policiales y de persecución penal necesarias para esta nueva realidad, que los militares podrían jugar un rol de apoyo, de manera transitoria”, añade Danisa Astudillo.
Más sobre Facts
-
Proyecto de ley de conciliación familiar y laboral: Sus detalles y su impacto para los trabajadores
La iniciativa permitiría la reducción de brechas de género en la empleabilidad y labores de cuidado, pero tendría mayores costos laborales.
-
Chile en el lugar 86 de índice global de crimen organizado: El deterioro de la seguridad en el país y su situación regional
La llegada de organizaciones criminales ha traído delitos como el sicariato, las extorsiones y secuestros.
-
¿Qué es la “permisología” y cuál es su impacto en la inversión y la economía?
La complejización del contexto regulatorio y los cambios de criterio de la autoridad han afectado numerosos planes y obras.
-
Nuevos grupos violentistas en la Macrozona Sur: ¿Cuáles son y cuántos existen?
La reconfiguración de organizaciones asociadas a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ha sido una de las señales de alerta en el último mes.