Estrategia de vacunación del Gobierno actual: Las cifras, retrasos y las metas propuestas
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, sólo se ha alcanzado un 25,30% de la población objetivo vacunada con la dosis bivalente a nivel nacional. Ante esta situación, y tras las metas de alcanzar el 80% de cobertura, señaladas por el Subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, exautoridades criticaron la estrategia y campañas que ha llevado a cabo el Gobierno de turno para enfrentar la alerta sanitaria por Covid-19.
De acuerdo con el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal, de las 8.325.856 personas correspondientes a la población objetivo para vacunarse con la dosis bivalente, sólo se han inoculado 2.106.356.
A un día del tercer aniversario desde la llegada del virus al país, el último balance presentado por la autoridad sanitaria (2 de marzo) arrojó 2.840 casos nuevos, 6.392 activos, y la positividad más alta en 47 días. Las cifras registran un total acumulado de 5.172.090 contagios, de los cuales, 3.269.062 corresponden al segundo gobierno de Sebastián Piñera, y 1.903.028 en la gestión actual.
“Desde la subsecretaría de Salud Pública, quien es responsable de esta medida, no hemos visto una campaña, no hemos visto una estrategia de comunicación de riesgo. Nosotros hemos hecho análisis, y hemos venido haciendo un seguimiento hace ya casi un año, y en cada una de las incorporaciones que se han hecho no hemos visto estrategias focalizadas, y los datos lo demuestran”, asevera la Directora Ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS), Facultad de Gobierno UDD, y ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
Además, la ex autoridad asegura que hoy sólo hay un 2,9% de niños entre 3 a 5 años vacunados con la cuarta dosis, en circunstancias en que ahora están entrando al colegio. En esa línea, prevé que el país está lejos de alcanzar la meta que se buscaba, del 80%.
Estrategias y cifras comparadas entre la gestión anterior y el Gobierno actual
Daza señala que, durante su rol como Subsecretaria de Salud Pública en el gobierno anterior, el objetivo siempre era poder alcanzar al menos la cobertura de un 80%, argumentando que esa meta se iba logrando. Pero explica que cuando este objetivo no se lograba, cuando había alguna comuna o algún sector que no llegaba a la cifra, el Minsal trabajaba en forma focalizada.
“Por ejemplo, en el norte, recuerdo que en un momento en la región de Atacama teníamos coberturas algo más bajas, cerca de un 60%. Y nos coordinamos en su momento con el Gobierno Regional, con el Seremi y con el alcalde, para ponernos metas y hacer trabajo focalizado y, por lo tanto, claramente la prioridad que se le dio a una estrategia tan importante para contener la pandemia en ese momento y ahora, son radicalmente distintas”, afirma la Directora Ejecutiva de CIPS-UDD.
Con respecto a la población actual vacunada con dosis bivalente, el Presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), y ex ministro de Salud, Enrique Paris, explica que esta nueva dosis es importante porque incorpora la variante Ómicron, que no estaba incluida en las vacunas iniciales. Además, la ex autoridad señala que esta variante y las derivadas de ella, son las que están predominando ahora.
“La vacuna evita la muerte y evita la hospitalización, no evita el contagio. Eso también la gente tiene que tenerlo claro, y es lo que debería estar repitiendo el Ministerio de Salud permanentemente. Desafortunadamente el virus va mutando, va actuando de diferente manera, y los anticuerpos que uno puede haber adquirido con las vacunas anteriores van decayendo, van disminuyendo, y más aún, a lo mejor no eran anticuerpos suficientes para las variantes Ómicron, y eso es lo lamentable”, expresa Paris.
Ante esto, el Presidente de Ipsuss indica que, en la actualidad, siete regiones del país no superan ni siquiera el 20% de cobertura de vacunación, y ninguna llega al 30% todavía. “El escenario va a ser difícil en invierno, porque a esto hay que sumarle la vacuna contra la influenza, o sea, si con esta campaña de vacunación tenemos sólo un 25%, imagínense lo que puede pasar con la influenza”, advierte.
Paris señala también que los pacientes crónicos tienen bajas tasas de vacunación, asegurando que, de todo el grupo menor de 50 años, solo equivalen al 13,8% de vacunados. Y afirma que en la región Tarapacá, sólo el 7,3% de los pacientes crónicos han recibido la dosis bivalente. “Aparentemente, esto no es motivo de preocupación actual”, manifiesta.
En torno a cifras comparadas entre ambos Gobiernos, el ex ministro de Salud afirma que:
• El 24 de febrero de 2022 se inmunizaron 46.000 personas mayores de 18 años en un día, mientras que el 28 de febrero de este año, se inmunizaron solo 193 personas mayores de 18 años.
• Con respecto a la dosis de refuerzo, el 24 de febrero del año 2022 se administraron 53.700 dosis, y el 28 de febrero de 2023, sólo 1.638.
Factores que han incidido en las cifras y proyecciones
Paula Daza atribuye esta situación a la baja percepción de riesgo que hoy las personas tienen frente al Covid-19, argumentando los cambios que se han generado luego del levantamiento de restricciones sanitarias, además de la llamada “fatiga pandémica”. Pero principalmente, critica las estrategias y campañas de comunicación por parte de las autoridades actuales.
“No hay una comunicación y tampoco hay una alerta permanente de decir, ‘bueno, esta es la cantidad de casos, estas son las cantidades de enfermos’. Esta enfermedad es importante, la pandemia sigue teniendo un rol importante en la salud pública, y por lo tanto, hay que tomar estas medidas”, recalca la Directora Ejecutiva de CIPS-UDD.
“Yo creo que de ninguna manera se va a cumplir el 80% de vacunados con dosis bivalentes que el subsecretario Cuadrado prometió, entre comillas, que se iba a cumplir en mayo. Si se están vacunando 100.000 personas semanales, son 400.000 al mes, y faltan casi 6 millones de personas para vacunarse. Se requerirían más de 10 meses”, añade Enrique Paris.
De acuerdo con Paula Daza, las proyecciones dependerán de cuánta circulación viral va a haber de otros virus, también. Pero, además, asegura que aún no se sabe si van a aparecer nuevas variantes. “Afortunadamente no hemos tenido nuevas variantes aparte de las Ómicron, pero pueden aparecer nuevas, y por eso tenemos que tener una población protegida”, agrega la ex subsecretaria de Salud Pública.
Más sobre Facts
-
Argentina, Bolivia y Venezuela: Las tensiones que complican a la política exterior chilena
Los vínculos exteriores y las presiones en la relación con algunos países de la región latinoamericana.
-
¿Cómo es la narcocultura en Chile?: Una mirada al fenómeno que sigue avanzando en las ciudades del país
Expertos en seguridad y parlamentarios abordan este concepto que se ha instalado en la sociedad, y precisan su impacto.
-
Jornada laboral de 40 horas: ¿Cuál será su impacto para el mercado y la productividad?
La evaluación de la moción aprobada por el Congreso, en contraste con las cifras de flexibilidad y desempeño laboral del país.
-
Demanda de extranjeros en servicios del Estado: Salud, educación, vivienda y la carencia de recursos disponibles
Los principales problemas del crecimiento de la población extranjera y su impacto en el sistema público y beneficios sociales.