Estudiantes que no van a clases: El impacto y factores de las cifras del Mineduc que causaron inquietud
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El Centro de Estudios del Ministerio de Educación (Mineduc) registró más de 50.000 estudiantes desvinculados entre los años 2021 y 2022 en todos los niveles y modalidades, lo que equivale a un aumento del 24% en relación al 2019, en esta materia.
“Se trata de una situación grave que requiere una política pública fortalecida. En este sentido, sería necesario dotar de recursos a las escuelas de reingreso para que busquen recuperar este rezago que está dejando la pandemia”, expresa Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC).
¿Qué dicen las cifras?
El Centro de Estudios del Mineduc registró que entre 2021 y 2022:
• Se contabilizaron 50.529 estudiantes desvinculados, o sea, que estaban matriculados en 2021 y que no cuentan con matrícula vigente este año.
• La cifra equivale a un aumento del 24% con respecto al año 2019, en torno a educación regular básica y media, humanista-científica, y técnica-profesional.
• 227.000 estudiantes de entre cinco y 24 años abandonaron sus estudios entre 2004 y 2021 (cifra acumulada). Desde el Mineduc, precisan que esta última cifra también corresponde a estudiantes que nunca ingresaron al sistema escolar en ese período.
Con respecto a los datos de ausentismo escolar, la asistencia promedio nacional acumulada entre marzo y septiembre de 2022 equivale al 83%, lo que corresponde a 5,3 puntos porcentuales menos que el año 2019. Las regiones de Atacama (-10 puntos), Antofagasta, Arica y Parinacota, y Coquimbo (-6,1 a -6,4 puntos porcentuales), son las que registran más caídas en la asistencia.
El director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, asevera que en un año normal, la asistencia equivale aproximadamente al 90-92%.
De acuerdo con Ernesto Treviño, director de CENTRE UC, el 39% de los matriculados presenta inasistencias graves, que pueden afectar su proceso educativo. Además, destaca que la inasistencia promedio es más grave en primero y segundo básico, que son niveles clave para el desarrollo de la lectoescritura. Según el experto, esto puede representar un gran desafío para recuperar las habilidades de lectura de esta cohorte de estudiantes.
¿Por qué los alumnos no están yendo a clases, qué factores han incidido?
Juan Pablo Valenzuela señala que, según las percepciones del comité directivo de CIAE, la salud de los estudiantes ha sido la principal razón de inasistencia este 2022. Y precisa que el 75% de los miembros directivos identificó esta como una de las dos razones principales en julio.
“Sin embargo, un 18% y 11% destacó la falta de compromiso de las familias y problemas familiares como factores de la inasistencia. Estos últimos factores son más relevantes al consultar sobre los estudiantes con una inasistencia crítica: 30% y 18% los identificó como una de las dos razones principales en octubre al preguntar por estos estudiantes más críticos”, indica el experto.
En esa línea, Ernesto Treviño sostiene que las inasistencias parecieran deberse a la situación socioemocional que ha dejado la pandemia, con altos niveles de licencias del personal de los establecimientos, y con las comunidades educativas aún afectadas en su bienestar emocional, como la población en sí.
“Vale la pena mencionar que seguimos sin una política pública sólida de atención de la salud mental. La falta de atención al bienestar socioemocional hace que se registren menos actividades en las escuelas, por causa de falta de personal, y puedan desmotivarse estudiantes y apoderados. Es necesaria una intervención sistémica para cortar este círculo vicioso”, enfatiza el director de CENTRE UC.
¿Cuáles son las implicancias de las inasistencias y desvinculaciones matriculares?
Juan Pablo Valenzuela señala que la inasistencia tiene un impacto directo en los aprendizajes, y argumenta que la evidencia nacional e internacional da cuenta que los aprendizajes requieren una presencialidad continua de los niños, niñas y jóvenes al sistema educativo. Y agrega que, de lo contrario, esto conlleva a una discontinuidad en estos aprendizajes.
Dentro de los otros problemas que provoca la inasistencia educacional, el director de CIAE afirma que:
• Un mayor ausentismo deteriora el bienestar socioemocional de los estudiantes, además del desarrollo de habilidades interpersonales (como el trabajo colaborativo). También incrementa el riesgo de repitencia y deserción.
• En el contexto de la pandemia, conlleva que la recuperación de las habilidades y aprendizajes se retrase aún, poniendo en riesgo que los déficits generados se mantengan en el mediano y largo plazo. Especialmente entre los estudiantes más vulnerables y con mayores dificultades de aprendizaje.
Ernesto Treviño indica que, una vez que un estudiante abandona el sistema es difícil atraerlo de nuevo para que culmine sus estudios. Ante esto, hace énfasis en la necesidad de implementar programas para el reingreso y la culminación de estudios de educación básica y media para esa población.
“Asimismo, esta caída en las matrículas, por la forma en que se financia nuestro sistema, puede implicar una baja en las subvenciones que reciben las escuelas vulnerables, dado que comúnmente son en ellas donde los índices de abandono escolar son mayores”, añade Treviño.
Más sobre Facts
-
Extorsión a dueños de locales de comida: La práctica delictual que enciende las alarmas
Nuevos métodos delictuales azotan al país en forma creciente. Expertos plantean los focos que, según estiman, debieran considerar las autoridades.
-
Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras
Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión.
-
El triunfo de Javier Milei en Argentina y los efectos en los vínculos con Chile
La falta de afinidad entre ambos y declaraciones anteriores han generado dudas. Expertos delinean los escenarios que debieran presentarse en las relaciones entre ambos países.
-
Procesos de expulsión: Cómo se ha aplicado el procedimiento y lo que indican las cifras
Ante el rechazo de Venezuela al avión con migrantes expulsados, expertos explican cómo funciona la metodología y qué ocurrió con este caso.