Gripe Aviar: Los peligros que implica, las cifras y las medidas necesarias para paliar sus efectos
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
En diciembre del año pasado, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) informó la presencia de casos confirmados de gripe aviar H5N1 en aves silvestres acuáticas, ubicadas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, lo que llevó a la creación de un plan preventivo nacional. Tras esta medida, el lunes, el Ministerio de Agricultura junto al SAG dieron a conocer el primer caso confirmado de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP).
Este caso se registró en un centro productivo de la empresa Agrosuper en Rancagua (Región de O’Higgins), específicamente en un plantel de aves reproductoras, localizada al sector poniente de la ciudad. Esta situación causó que se sacrificaran 40 mil aves reproductoras de aquel plantel.
Ante esto, el SAG autosuspendió su certificación de exportación de productos avícolas. Por lo tanto, productos como pollos, pavos o huevos no podrán ser exportados desde Chile en un período de 28 días.
Características del virus y propagación
David Torres, epidemiólogo y académico del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes, explica que actualmente, la cepa o subvariante del virus puede contagiarse rápidamente en aves, pudiendo provocarles enfermedades graves con altas tasas de mortalidad.
“La cepa ya se ha transmitido a varios mamíferos, aunque aparentemente la única vía de contagio fue el contacto o consumo de aves silvestres enfermas, pero en el caso de los lobos marinos de Perú, podría haber contagio entre los individuos. En Chile se han detectado más de diez mil casos de aves silvestres, unos pocos lobos marinos y chungungos, y ayer tuvimos la noticia del primer caso en una planta de aves de corral”, asegura el experto.
Lorena Valenzuela, médico de Medismart.live (plataforma que entrega soluciones a pacientes, aseguradoras de salud, empresas y centros de salud), señala que este virus es altamente contagioso y puede, además de las aves, propagarse entre las especies, incluyendo a los humanos. También, afirma que la evolución y mutación del virus es rápida, dificultando el desarrollo de vacunas efectivas y el control de su propagación.
Riesgos para la población humana, formas de contagio y síntomas
David Torres asevera que el riesgo para la población humana es “extremadamente bajo”, argumentando que se han registrado menos de 1.000 casos en los últimos 10 años. En esa línea, el académico indica que durante este año se han reportado casos de contagio humano en Camboya, China y Ecuador.
“El humano en general es portador, pero cuando enferma puede tener sintomatología variada que va desde síntomas muy leves hasta la muerte. No existen reportes fehacientes de contagio entre humanos. El contagio es mediante exposición a una alta carga viral en animales muertos o enfermos. El principal factor de riesgo es trabajar en contacto estrecho con aves enfermas sin la protección adecuada”, precisa el epidemiólogo.
En base a esto último, Lorena Valenzuela indica que la transmisión de la gripe aviar a los seres humanos se produce especialmente a través del contacto con secreciones y excreciones de aves infectadas.
Benjamín Pizarro, medical advisor de Examedi (empresa que realiza servicios de exámenes médicos a domicilio), señala que, hasta la fecha, en Chile no se registran casos de contagio humano por esta variante, argumentando que el último caso reportado fue en Canadá, con un paciente que solo tuvo sintomatología leve.
“Los síntomas presentados se han descrito como muy similares a un resfrío común, como fiebre, dolores de cabeza, dolor de garganta y dolores musculares, y en casos más severos dificultad para respirar”, afirma el experto.
Efectos en la industria alimentaria local y proyecciones
David Torres advierte que la industria alimenticia está en alto riesgo si no se toman las medidas de prevención adecuadas, explicando que el contagio de aves de corral tiene una altísima mortalidad. Debido a esto, el académico enfatiza que, en caso de contagios, todas las aves deben ser eliminadas.
“Lo más importante en este momento es tener a las aves de corral aisladas de las aves silvestres, reforzando las medidas de seguridad, la pesquisa activa de nuevos casos y el manejo agresivo de brotes tanto en poblaciones silvestres como de granja”, agrega el epidemiólogo.
Lorena Valenzuela afirma que, en Chile, ya se han detectado brotes de influenza aviaria de alta patogenicidad (IAAP) en el pasado, y proyecta que la propagación de esta enfermedad infecciosa de las aves en Chile dependerá de varios factores, como la eficacia de las medidas de la seguridad y control, la velocidad de la detección y rápida respuesta de las autoridades sanitarias.
En una entrevista con Radio Pauta, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró que “el consumo de carnes blancas, de pollo, pavo y huevo, no tiene ningún peligro para la salud. Esta influenza es patógena y se difunde por vía de saliva y de excreciones de las aves. Por eso, el llamado nuestro es a no manipular aves de corral o silvestres por ningún motivo”.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes de esta nueva norma.