Imacec registra una baja del 0,4% en septiembre: Las consecuencias de esta cifra para el país
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), informó de una caída del 0,4% en septiembre en comparación con el año pasado, según lo explicado por el Banco Central. Este dato, como tal, representó su primera caída interanual desde febrero del 2021.
Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, explica que “gran parte de este problema tiene que ver con el sobrecalentamiento que nuestra economía experimentó durante el 2021”.
Además, según Muñoz, influyó el retiro de los estímulos fiscales y monetarios, lo que fue el reflejo del “correspondiente” proceso de ajuste por el que “tenemos que pasar para volver a los niveles de equilibrio”, aseguró.
Por otra parte, Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, explica que los factores que incidieron en este caso fueron:
• En parte, el gran crecimiento que hubo el año pasado, producto del estímulo fiscal y de los retiros.
• Por otro lado, al ser la base de comparación un número relativamente alto, se hace difícil crecer.
• Otro factor, es que influye el alza en las tasas de interés y el alza de los precios, los cuales han llevado a un freno en el consumo y en la compra de productos más caros.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel consideró que es “altamente probable” que Chile entre en recesión técnica, explicando que “al agregar el dato de septiembre a los datos de julio y agosto, vamos a tercer un trimestre que va a tener una variación levemente negativa comparado con el trimestre anterior y es muy probable que el cuarto trimestre ocurra algo similar, entonces, se va a cumplir con la definición técnica de recesión”, detalló.
Consecuencias
Para Nagel “en el corto plazo habrá, sin duda, un repunte del desempleo y de la informalidad. Es una mala noticia para Chile”, detalló.
Por su parte, Muñoz comenta que las otras implicancias que traerá para el país este problema, serían:
• El sobrecalentamiento de la economía, que ha provocado una inflación sin precedentes, a la cual se le ha hecho frente con una política monetaria “más contractiva”, alcanzando niveles históricos en la tasa de interés de política monetaria, lo que a su vez ha generado una desaceleración de la actividad económica.
• Respecto a esto último y, a grandes rasgos, la desaceleración de la economía genera un mercado laboral menos dinámico, lo que dificulta la creación de empleo.
• Todo esto se traduce en una disminución de los ingresos reales junto a una mayor dificultad para acceder a fuentes de financiamiento, lo que en definitiva repercute negativamente en el poder adquisitivo de los hogares.
Sectores afectados
La producción de bienes creció un 0,1%. No obstante, la industria y minería cayeron un 4,4% y 0,1%. En comparación con meses anteriores, este sector presentó un crecimiento del 0,5%.
El comercio, por su parte, se vio afectado más que otras zonas, teniendo una disminución del 10,2%. Por último, los servicios tuvieron un aumento del 2,9%.
Muñoz de Clapes UC indica que “a estas alturas, una recesión para el próximo año parece inevitable, sin embargo, para tratar de paliar los efectos negativos, es necesario, en primer lugar, reducir la incertidumbre local, ya sea la proveniente del proceso constituyente como de la reforma tributaria”.
“En segundo lugar, además de generar reglas del juego claras, es necesario, también, promulgar políticas que aceleren y apoyen la inversión, junto con la generación de un ambiente político en el que se logren llegar a acuerdos sin tanta dificultad”, aseguró el investigador.
Por otro lado, Nagel comentó que “los ciclos económicos tienen su lógica”, por lo que, en este caso, el freno en la actividad económica viene de la mano de un brote inflacionario. Una vez que la inflación baje, el Banco Central dejará de subir las tasas, e incluso podrían comenzar a bajar. “Mientras tanto, es poco lo que se puede hacer”, dice el economista.
A su vez, el experto asegura que es tentativo aumentar el gasto público, pero eso sería un error en el sentido de que aumentaría la presión inflacionaria, lo que podría traer aún más consecuencias.
Proyecciones
Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), dice que a mediano plazo la caída de 0,4% da un paso a que el producto se ubique en un rango levemente superior a un 2%, por lo que “en ese escenario es una buena noticia”, pero que se verá durante varios meses diversas variaciones interanuales negativas.
No obstante, esto es parte de un proceso de reajuste macroeconómico, lo que podría derivar a un buen resultado de cierre del 2022. Sin embargo, en el 2023 se dará una caída del Producto Interno Bruto (PIB), por la caída interanual del consumo privado, lo que representa un 65% del PIB, por lo que el año próximo se espera que la economía se siga ajustando a la baja.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes.