Inicio » Facts » Equipo

Inflación y estancamiento económico: Los riesgos e implicancias de que Chile caiga en la “estanflación”

La actual presión inflacionaria, que registró una variación mensual del 0,3% para febrero y un alza a doce meses de 7,8%, corresponde al nivel más alto del IPC desde el año 2007.

La inestabilidad de los mercados ha sido una de las principales constantes macroeconómicas desde el comienzo de la pandemia. A raíz de la crisis sanitaria, diversas fueron las medidas fiscales que tomaron los distintos gobiernos del mundo para paliar la inactividad económica provocada por cuarentenas y medidas que previenen el contagio, lo que terminó por generar un fenómeno inflacionario mundial, que ha afectado a Chile hasta el presente. Hoy, el país, que ha sido perjudicado tanto por factores globales como locales, se encuentra en riesgo de entrar en la “estanflación”, término que es utilizado para proyectar una situación económica conjunta de estancamiento económico y altos niveles de inflación. ¿Cómo se han comportado ambos elementos en los últimos meses?

Según el Banco Central, el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual durante los últimos seis meses ha sido el siguiente:

• Septiembre 2021: 1,2%
• Octubre de 2021: 1,3%
• Noviembre de 2021: 0,5%
• Diciembre de 2021: 0,8%
• Enero de 2022: 1,2%
• Febrero de 2022: 0,3%

La variación a doce meses del IPC es de un 7,8%, lo que corresponde a la cifra inflacionaria más alta desde 2007, en donde se alcanzó el 7,82%.

inflacion-chile-1

“Efectivamente existe el riesgo de que Chile caiga en estado de estanflación. Primero, influyeron las razones domésticas de la trayectoria de inflación, en donde el exceso de gasto y el sobrecalentamiento de la economía provocados por los retiros en los fondos de pensiones y los esfuerzos fiscales superaron ampliamente lo que se tenía estipulado. En términos fiscales se gastó aproximadamente 23 mil millones de dólares más de lo que se tenía presupuestado, mientras que a través de los retiros ingresaron al mercado cerca de 50 mil millones de dólares, lo que todavía impacta de manera negativa en la inflación”, explica Alejandro Alarcón, economista y profesor de macroeconomía de la Universidad de Chile.

Alarcón agrega que “esa es la razón fundamental por la que la política monetaria se está endureciendo, la tasa de interés del Banco Central seguirá al alza y en donde existe un escenario de posible estancamiento que obliga que la política fiscal y monetaria sean sumamente ordenadas y responsables. Esto, debido a la trayectoria de caída que implica la desaceleración económica que ha vivido el país en el último tiempo. Los IMACEC desestacionalizados han descendido sucesivamente, lo que indica que el crecimiento este año podría ser muy bajo”.

Según cifras del Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) desestacionalizado se ha comportado de la siguiente manera en los últimos seis meses:

• Agosto: 4,8%
• Septiembre 2021: 4,6%
• Octubre de 2021: 3,5%
• Noviembre de 2021: 2,9%
• Diciembre de 2021: 2,1%
• Enero de 2022: 0,8%

Por su parte, Carlos Briceño, economista de la Universidad de Chile, explica que “el reciente conflicto provocado por la invasión rusa a Ucrania también genera un impacto negativo que podría empujar a Chile hacia un estado de estanflación. La guerra seguirá encareciendo el gas, el petróleo y los alimentos. En particular, el alza en el precio del petróleo encarece todas las cadenas de producción, lo que presiona al alza todos los ítems que componen el IPC”.

En tanto, en un seminario organizado por el Council of the Americas, Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur y Perú de JP Morgan, explicó que “el Banco Central va a tener que seguir subiendo tasas y el shock negativo de oferta que estamos viendo sobre los precios, devenido de precios de la invasión rusa a Ucrania, no va a sino que reforzar estas presiones inflacionarias, así que es muy probable que veamos la tan temida estanflación en Chile este año”.

La evolución del precio del barril de petróleo OPEP desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania ha sido la siguiente:
• 23 de febrero: $96,10 dólares.
• 24 de febrero: $101,22 dólares.
• 28 de febrero: $99,22 dólares.
• 3 de marzo: $117,06 dólares.
• 8 de marzo: $127,93 dólares.

Finalmente, Briceño añade que “el conflicto tiene un impacto directo en el precio del dólar, que ha sufrido fuertes alzas en el último tiempo. Esto provoca que exista una relación directa con el aumento en el precio de los productos importados, que en Chile tienen un impacto especial debido a que somos una economía abierta. Así, tanto la inflación como la desaceleración del crecimiento económico pueden ser catalogados como fenómenos que no son transitorios”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios